jueves, 4 de febrero de 2010

El sistema de aprendizaje

Por: BRICIA ANDREA ROJAS DOMINGUEZ.


Los componentes del aprendizaje: resultados, procesos y condiciones.

Finalizamos el análisis anterior con un apartado en el cual se identificaba al aprendizaje como un sistema complejo compuesto por tres subsistemas básicos que interactúan entre sí y a partir de los cuales puede analizarse cualquier situación de aprendizaje: los resultados del aprendizaje (lo que se aprende), los procesos (cómo se aprende) y las condiciones prácticas (en qué se aprende). (Pozo, J; pp. 84). Este mismo autor en el capítulo que hoy nos toca razonar, identifica de manera ágil esos tres componentes del aprendizaje:

a) Los resultados o contenidos.- Mismos que están referidos a lo QUE aprendemos o queremos que alguien aprenda; es decir, lo que cambia en función de lo que se aprende. Son procesos psicológicos, internos del aprendiz y que sólo son observables a partir de sus consecuencias.

b) Los procesos.- Estos son variados, acordes a lo que se quiere aprender; no disponemos de un mecanismo único para efectuar el aprendizaje. Se refieren a CÓMO se aprende.

c) Las condiciones.- Es decir, CUÁNDO, CUÁNTO, DÓNDE, CON QUIÉN, etc. debe organizarse la práctica para activar los procesos del aprendizaje; cuáles son los requisitos que debe reunir esa práctica. Un elemento que sería de gran ayuda en el aprendizaje para el maestro, sería el de crear las condiciones favorables para dar marcha a los procesos adecuados del aprendizaje.

Los resultados del aprendizaje.

Casi todas las conductas humanas complejas son producto, en mayor o menor medida, del aprendizaje (Pozo J. 2006). Y el mismo autor propone una clasificación basada del cuatro resultados principales del aprendizaje (conductuales, sociales, verbales y procedimentales).

Resultados del Aprendizaje

Aprendizaje de sucesos y conductas

Aprendizaje Social

Aprendizaje verbal y conceptual

Aprendizaje de procedimientos

Aprendizaje implicito, basado en procesos asociativos (conexión entre sucesos y conductas) de nuestras interacciones cotidianas con objetos y personas.

Adquirido como consecuencia de nuestra pertenencia a ciertos grupos sociales. Es de carácter implícito y asociativo en gran parte.

Los procedimientos implican secuencias de habilidades o destrezas más complejas y encadenadas que un simple hábito de conducta.

a) Aprendizaje de sucesos. Relativo a las emociones; algún aroma, evento climático –días grises o soleados-, etc, que nos produce agrado o aversión y plasman en nosotros una emoción ya sesa positiva o negativa. Esas emociones constituyen un problema de aprendizaje que requiere una intervención explícita.

a) Aprendizaje de habilidades sociales. Formas de comportamiento propias de la cultura, que adquirimos de modo implícito en nuestra interacción cotidiana con otras personas (Una sonrisa como llave de muchas puertas, normas de protocolo social, distintas formas de cortesía).

a) Aprendizaje de información verbal. Hechos que se conocen por la exposición repetida a ellos sin haber pretendido aprenderlos, por lo tanto no los comprendemos (las campañas de publicidad son un claro ejemplo, nos aprendemos el nombre de tal producto, lo asociamos con seguridad, eficiencia, economía, calidad, etc, y aunque no lo conozcamos, en nuestra próxima visita al súper, lo vemos, damos por hecho que es confiable y lo adquirimos).

a) Aprendizaje de técnicas o secuencias de acciones realizadas de modo rutinario con el fin de alcanzar siempre el mismo objetivo. No basta con dominar la técnica, hay que saber modificarla sobre a marcha para adecuarla a las nuevas condiciones. Cuando el ejercicio se convierte en un problema, las técnicas deben acompañarse de un aprendizaje de estrategias.

b) Aprendizaje de conductas. Adquisición de respuestas para modificar esas condiciones ambientales mencionadas en el rubro anterior, para evitar lo desagradable y propiciar lo satisfactorio. La modificación de conductas aprendidas también constituye un problema del aprendizaje, que requiere una intervención explícita.

b) Adquisición de actitudes. Tendencia a comportarse de una forma determinada en presencia de ciertas situaciones o personas; este comportamiento responde no sólo a las diferenciaqs individuales, sino también a la presión ejercida de manera implícita por el grupo social.

b) Aprendizaje y comprensión de conceptos. La comprensión implica traducir o asimilar una información nueva a conocimientos previos, si estos no existen o los que se activan no son los adecuados, la comprensión no se da.

b) Aprendizaje de estrategias para planificar, tomar decisiones y controlar la aplicación de las técnicas para adaptarlas a las necesiddes específicas de cada tarea. Las estrategias no se adquieren por procesos asociativos, sino por procesos de reestructuración de la propia práctica, producto de una reflexión y toma de conciencia sobre lo que hacemos y cómo lo hacemos. Aprendemos estrategias a medida que intentamos comprender nuestras técnicas y sus limitaciones, y ello requiere que hayamos aprendido a tomar conciencia y reflexionar sobre nuestra propia actividad y cómo hacerla más efectiva.

c) Aprendizaje de teorías implícitas sobre las relaciones entre los objetos y las personas. Una vez que se ha establecido un vínculo entre ambos, se da lugar a concepciones generalizadas sobre el comportamiento y sus consecuencias de unos y otros. A veces se requiere modificar lo implícito a lo explícito, y para ello se da lugar a una toma de conciencia que facilite la reestructuración de lo aprendido.

c) Adquisición de representaciones sociales. Éstas son más elaboradas, ya que reconstruyen la realidad dándole forma a través de un modelo, que hemos recibido reconstruido o reelaborado en la interacción social, por ejemplo, la cultura ecológica, la función de la escuela, la autoridad de un gobernante, etc.

c) Cambio conceptual o reestructuración de los conocimientos previos. Se da con el fin de construir nuevas estructuras conceptuales que permitan integrar conocimientos anteriores con la nueva información presentada.

c) Aprendizaje de estrategias de aprendizaje. Los aprendices deben aprender a controlar y regular sus procesos cognitivos, así como habituarse a reflexionar sobre su propio conocimiento. No habrá aprendices que reflexionen sobre su práctica si los maestros no toman conciencia de su propia tarea, lo que implica comprender la naturaleza específica de cada resultado del aprendizaje pero también la forma en que interactúan entre sí.

La interacción entre los diferentes resultados del aprendizaje cobra carácter relevante, ya que permite conocer su dependencia mutua al llevarnos de lo implícito a lo explícito, de lo conductual a lo procedimental y del aprendizaje asociativo al constructivo; los resultados en vez de competir, se apoyan mutuamente para consolidar el aprendizaje.

Cuanto más organizado o menos aislado se adquiere un resultado del aprendizaje, mayor será su duración y posibilidad de transferencia y más eficaz resultará ese aprendizaje.

En los procesos del aprendizaje, se habla de cómo la psicología cognitiva es una forma de acercarse a la conducta y conocimiento humanos, a través de las representaciones que genera la mente humana y los procesos mediante los que las transforma o manipula. Para esto se precisa distinguir entre cuatro planos distintos de niveles de aprendizaje, mismos que están integrados entre sí:

1. La conexión entre unidades de información. El aprendizaje implica una activación conjunta de la compleja red cerebral, la cual está compuesta por unidades neuronales que se activan o permanecen pasivas dependiendo de la estimulación que reciban.

2. La adquisición y cambio de representaciones. Es decir, la forma en que se interconectan esas redes genera representaciones del mundo para cada individuo y así cada uno las manipula y trabaja con ellas para ejecutar sus tareas. Esas representaciones quedan almacenadas en una parte del cerebro y con un estímulo adecuado, el individuo las recupera, las aplica, las transforma y de esta forma las convierte en parte de su proceso de aprendizaje.

3. La conciencia reflexiva como proceso de aprendizaje. Como parte primordial del aprendizaje, es importante que ejercitemos la habilidad que como seres humanos tenemos de autocomplicarnos, para modificar lo que ya sabemos y lo que hacemos, en una espiral constante de mejora continua de saberes y aprendizajes.

4.- La construcción social del conocimiento. En este apartado, las representaciones estarían distribuidas entre personas y los cambios se operarian en el marco de comunidades de aprendizaje a través de una conciencia reflexiva. Es necesario tomar este rubro, debido a que los procesos de aprendizaje se entrelazan estrechamente con los contextos sociales y es muy difícil que puedan desvincularse de ellos.

Por otra parte, existen procesos auxiliares del aprendizaje, que optimizan o minimizan la eficacia del aprendizaje, incrementando las posibilidades de que los cambios sean duraderos y generalizados:

a) La motivación; La falta de motivación suele ser una de las causas primeras del deterioror del aprendizaje,

b) La atención; Hay que seleccionar y destacar bien la información a la que debe atender el aprendiz; también hay que hacer uso de recursos como la automatización y el incremento de la capacidad funcional de la memoria de trabajo, para que ciertas tareas dejen de consumir atención innecesaria.

c) La recuperación y transferencia de las representaciones presentes en la memoria, como consecuencia de los aprendizajes anteriores. Los aprendizajes que no se usan, tienden a olvidarse más fácilmente; en contraparte, cuando aprendemos a utilizar un mismo conocimiento o habilidad en diversas situaciones, aumentan las posibilidades de transferirlo a nuevos contextos.

d) La conciencia y el control de los propios mecanismos de aprendizaje constituyen un proceso transversal a los anteriores. Se recomienda que sea el propio aprendiz, quien acabe por ejercer el control de sus propios procesos, utilizándolos de manera estratégica, mediante una toma de conciencia de los resultados que espera de su aprendizaje, de cómo puede alcanzarlos y de las condiciones más adecuadas para ponerlos en marcha.

En las condiciones del aprendizaje, se hace énfasis en el papel que desempeña la práctica para lograr el aprendizaje. Es muy importante que las condiciones se subordinen a los procesos y resultados, con el objeto de movilizarlos más eficazmente; en caso contrario, serán escasos y se presentarán dificultades en el aprendizaje.

No hay un solo tipo de práctica eficaz para todos los aprendizajes, más bien hay muchos tipos distintos de práctica, cuyo éxito dependerá de las metas del aprendizaje y de los procesos que puedan poner en marcha los aprendices; con una mayor práctica reflexiva, se fomenta un aprendizaje más constructivo o significativo, con una práctica repetitiva se fomenta un aprendizaje reproductivo y asociativo.

Bibliografia:

Pozo J. (2006). Aprendices y Maestros. Editorial Morata. España.




No hay comentarios: