viernes, 28 de noviembre de 2008

LA ESCUELA COMO GENERADORA DE NUEVOS APRENDIZAJES

Los hombres son cada vez más autómatas,

que fabrican máquinas que actúan como hombres

y producen hombres que actúan como máquinas.

Erich Fromm

 

 

LA ESCUELA COMO GENERADORA DE NUEVOS APRENDIZAJES.

 

Yaratzedh Méndez Torres

Noviembre del 2008

 

Cotidianamente el ser humano desde su nacimiento al enfrentarse a la vida cotidiana requiere de adaptación, la cual se va a lograr por medio de los aprendizajes; el tomar la cuchara con sus propias manos, caminar, correr y lavarse los dientes, por solo mencionar algunas, son actividades que requieren de un aprendizaje basado en la experiencia personal.

 

Las sociedades son cada vez más cambiantes y obligan a sus habitantes a arraigar las costumbres que se tienen, la escuela se ha convertido desde hace muchas décadas en una oportunidad para sobresalir, integrando a los conocimientos que se generan durante la vida inicial, aprendizajes basados en la ciencia, las matemáticas, la gramática, los valores y la comprobación.

 

La diversidad en los sujetos es inmensa e incalculable, al grado de decir que cada cabeza es un mundo y por lo tanto la escuela está obligada a cumplir con las expectativas sociales, si una escuela no genera alumnos capaces de analizar, resolver problemas, comprender lecturas y producir textos, queda limitada su función.

 

Los profesores se quejan de los comportamientos de los alumnos y culpan a éstos de su bajo rendimiento escolar, así como a su falta de interés en el estudio, la irresponsabilidad que demuestran, la falta de apoyo de los padres de familia, a los programas escolares que son muy extensos y que no alcanza el tiempo para desarrollar la totalidad de contenidos, excusas que ya están obsoletas y que no permiten canalizar los verdaderos conflictos como lo son la falta de entendimiento entre ellos y sus alumno, el poco conocimiento que se tiene sobre las características, necesidades y expectativas de los educandos, la escasa motivación y a la gran diversidad que hay entre las personas. Todos estos problemas atacan al magisterio actual, la incomprensión entre profesores y alumnos cada vez es mayor, lo cual lleva a un rechazo de parte de ambos. En palabras de Pozo (2000) la experiencia de una enseñanza sin aprendizaje viene avalada por la triste experiencia cotidiana de aprendices y maestros, que sin duda han compartido muchas horas de incomprensión mutua.

 

Los profesores no solo requieren estar capacitados para desarrollar los contenidos integrados en el Plan y Programas de estudio, necesitan del estudio del los procesos cognitivos, sociales y afectivos por los que atraviesa el alumno en sus diferentes etapas de desarrollo.

 

Piaget, un gran pedagogo realizó estudios sobre la división del desarrollo cognitivo del pensamiento de niño, postuló una serie de etapas o estadios que son parte del proceso de los sujetos para lograr aprendizajes, partiendo de estructuras psicológicas que se presentan a partir del nacimiento basadas en los reflejos intuitivos, que organizan su pensamiento durante la infancia seguidas por las estructuras más complejas y abstractas; los cuales se presentan en el siguiente cuadro.

 

 

ETAPA O ESTADÍO

EDAD

Etapa Sensoriomotora

La conducta del niño es esencialmente motora, no hay representación interna de los acontecimientos externos, ni piensa mediante conceptos.

 

De 0-2 años

Etapa Preoperacional

Es la etapa del pensamiento y la del lenguaje que gradúa su capacidad de pensar simbólicamente, imita objetos de conducta, juegos simbólicos, dibujos, imágenes mentales y el desarrollo del lenguaje hablado.

 

 

De 2 a 7 años

Etapa de las Operaciones Concretas

Los procesos de razonamiento se vuelen lógicos y pueden aplicarse a problemas concretos o reales. En el aspecto social, el niño ahora se convierte en un ser verdaderamente social y en esta etapa aparecen los esquemas lógicos de seriación, ordenamiento mental de conjuntos y clasificación de los conceptos de casualidad, espacio, tiempo y velocidad.

 

 

 

De 7 a 11 años

 

 

Etapa de las Operaciones Formales

En esta etapa el adolescente logra la abstracción sobre conocimientos concretos observados que le permiten emplear el razonamiento lógico inductivo y deductivo. Desarrolla sentimientos idealistas y se logra formación continua de la personalidad, hay un mayor desarrollo de los conceptos morales.

 

 

 

 

De 11 en adelante

 

 

El trabajo de Piaget posee su idea central en que el desarrollo cognitivo del niño es indispensable para comprender los mecanismos y funcionamientos mentales del adulto, de allí la  importancia de su obra para la pedagogía y la educación. El profesor para conocer a sus alumnos es necesario tener los elementos básicos sobre la estructuración mental del educando y comprender sus etapas de desarrollo cognitivo, sería injusto pedir a un niño de 2º grado de primaria elaborar abstracciones mentales que se han preparado para grupos superiores. En la educación es un aspecto que se cuida, proporcionar los contenidos de acuerdo al nivel de pensamiento.

 

Por otro lado encontramos a Vigotsky, fundador de la teoría socio-cultural en la cual explica que el individuo es social por naturaleza y aseguró que el aprendizaje sólo se logra a través de la interacción con los demás. Para que un niño pueda resolver conflictos es necesario recurrir a guías que lo apoyen a desarrollar su capacidad cognitiva que se explica con la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) que es la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial. Es importante tener en cuenta dos aspectos fundamentales para llegar a esa Zona, el ambiente social en el que se encuentre el alumno y la capacidad de imitación.

 

El aprendiz es un sujeto activo, que construye su propio conocimiento a partir del estímulo social en que se encuentre y asegura que no puede creerse ajeno el aprendizaje de la sociedad, en su teoría se fundamenta que la escuela debe contemplar su quehacer educativo involucrando al medio social en la educación, se requieren conocimientos previos obtenidos de la comunidad para que el alumno los relaciones y encuentre sentido al estudio, partiendo de lo general a lo particular o viceversa.

 

Respeto al ámbito afectivo está claro que ningún sujeto puede desarrollarse óptimamente si no se encuentra rodeado de un ambiente que le permita sentirse aceptado, querido e incluso integrador de un grupo social. El reconocimiento dentro de una sociedad se considera pieza clave para que una persona aprenda mejor, por más problemas de desarrollo cognitivo que se presenten, si un profesor es capaz de integrar a ese alumno al grupo que pertenece podrá mejorar su rendimiento y podrá utilizar a los demás compañeros de aula como el medio perfecto para lograr los objetivos.

 

Cada familia es diferente, por lo tanto cada uno de los alumnos viene de costumbres, valores  y hábitos diversos que comparten como miembros de la sociedad y con inteligencia, esfuerzo y dedicación el maestro podrá hacer maravillas con un niño que se sienta aislado de los otros.

 

La función del profesor en el modelo tradicional de enseñanza es dar solamente la información y (O´Brien, 2005) únicamente se transforma el conocimiento cuando los alumnos pueden procesarla y aplicarla a procedimientos y actividades. El papel del profesor ahora se modifica y se le considera un mediador entre el alumno y el conocimiento, requiere ser activo, creativo, apasionado, dinámico y sensible para dotar al sujeto de una experiencia enriquecedora y no frustrante como lo leímos al principio.

 

La investigación ha demostrado que los profesores que planifican teniendo en cuenta las capacidades y necesidades de sus estudiantes, y que además son flexibles mientras enseñan, son más eficaces, especialmente en estimular el pensamiento más complejo, que aquellos  otros que realizan una planificación programada con todo detalle, centrada en objetivos operativos y en la enseñanza de datos (Darling-Hammond, 2002)

 

Para que la enseñanza no se vea distante del aprendizaje diremos que el profesor necesita tratar diferenciadamente a cada uno de sus alumnos, a comprender el porqué hoy no asistió con ánimos de trabajar e inyectarle la emoción de vivir cada día escolar con agrado y satisfacción, que le sean útiles los conocimientos que obtenga y se capaz de compartirlos con los demás.

 

El aprendizaje y la enseñanza no se deben contemplar como procesos separados, lo utópico sería que una buena enseñanza concluyera en un buen aprendizaje, esa es la función de la escuela, esa es la finalidad de considerarse como generadora de nuevos aprendizajes, que lleguen a tocar la actividad del profesor y del alumno de manera positiva y reúna los aspectos primordiales para considerarse una institución formadora e integradora.

 

 

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

-DARLING- HAMMOND, Linda. El derecho de aprender. Biblioteca para la actualización del maestro. México, 2002.

 

-O´BRIEN, Tim y Dennos Guiney. Atención a la diversidad en la enseñanza y el aprendizaje. Biblioteca para la actualización del maestro. México, 2005.

 

-POZO, Juan Ignacio. Aprendices y maestros. Alianza Editorial, España, 2000.

 

-www.bibliodgsca.unam.mx

 

-www.monografias.com/teorias-piaget

 

-www.psicopedagogia.com

PSICOPEDAGOGIA SOCIAL

Por: I. BERENISE BUSTOS CARREÓN

 

La contribución de Vygotsky ha significado que ya el aprendizaje no se considere como una actividad individual, sino más bien social. Se valora la importancia de la interacción social en el aprendizaje. Se ha comprobado que el estudiante aprende más eficazmente cuando lo hace en forma cooperativa. Se conocerá de qué manera influye la psicología social, el aprendizaje social y vinculo en el individuo como ser social que es.

 

El objetivo de la psicología social es el estudio de  todos los fenómenos relacionados con la ideología y la comunicación, ordenados según su estructura y su función, constituyéndose en sistemas de representaciones y de actitudes.

 

Tratamos de entender la conducta ajena en ciertas situaciones y también la nuestra; por qué una persona nos inspira simpatía y otra nos produce antipatía. Examinamos nuestras actitudes y reflexionamos sobre su relación con las de quienes nos rodean. Los psicólogos sociales abordan las mismas cuestiones, solo que lo hacen de manera sistemática.

 

Como es que nos afecta el aprendizaje social, es impresionante lo que podemos aprender no sólo mediante la experiencia propia, sino también viendo lo que ocurre a nuestro alrededor, aprendemos de los demás, algunos dejan huella en nosotros.

 

El vínculo es muy importante ya que señala la manera en que un sujeto se conecta o se relaciona con el otro o los otros sujetos, creando una estructura que es particular para cada caso y para cada momento.

 

Al trabajar en grupo se favorece el aprendizaje, que si se trabajara individualmente. Cooperar para aprender, mejora la interacción social de los estudiantes, crea aprendizaje constructivo, se reflexiona en la toma de conciencia sobre el propio aprendizaje.

 

 

 

 PSICOLOGÍA SOCIAL.

 

 

La socialización es el proceso por medio del cual una persona aprende los tipos de funcionamiento de una sociedad determinada, es también un proceso de aprendizaje de las normas sociales y de costumbres. La socialización significa aprender las formas de la cultura. El individuo va adquiriendo, su independencia personal gracias al proceso de socialización continúa.

 

 

La psicología social es la ciencia del conflicto entre el individuo y la sociedad.  Estudia todos los fenómenos relacionados con la ideología y la comunicación, ordenados según su origen, su estructura y su función, constituyéndose en sistemas de representaciones y de actitudes. Además la psicología social analiza y explica los fenómenos que son simultáneamente psicológicos y sociales.

 

La psicología  social también estudio los pensamientos, sentimientos y comportamientos del individuo, que son influidos por la conducta o características reales, imaginarias o supuestas de otros.

 

Existe la percepción social que consiste en la formación de las impresiones acerca de los demás. Cuando conocemos a alguien, nos servimos de señales para asignarlo a categorías precedentes llamadas esquemas, esto nos permite  hacer deducciones sobre otras personas.

 

Muchos factores nos impulsan a sentir simpatía por otros, tales como: la actitud, proximidad y la reciprocidad. La influencia social denota las acciones realizadas por uno o más individuos a fin de cambiar el comportamiento, las actitudes o sentimientos de una persona. Un ejemplo de influencia social seria el cambio de actitud.

 

La psicología de la educación no opera en el vacío; cada aula forma parte de una unidad social que es la escuela. Los aspectos sociales del proceso de enseñanza aprendizaje, son cuestiones que se originan en la psicología de la educación, pero que se desarrollan al mismo tiempo en el contexto de la psicología social.

 

La psicología social, estudia la naturaleza y la operación de los grupos, tiene mucho que ofrecer al maestro, pues ha formulado principios e indicaciones acerca de las relaciones humanas, interrelaciones de grupo y sus productos.

 

La psicología social trata de entender la conducta humana en el contexto social, estudiando las formas en que las personas influyen y son influidas por los demás. Los maestros deben de aprender los principios y las técnicas que les ayuden a descubrir y a mejorar la interacción social y las influencias sociales.

 

Si se intenta un método de aprendizaje, después de otro y se observa lo que aprenden los alumnos con cada uno de esos métodos, a la larga se podrán descubrir procedimientos mejores de enseñanza. La psicología ayudara pues a los profesores a encontrar procedimientos mas adecuados para el aprendizaje y la convivencia social.

 

Lo más importante que la psicología aporta al profesor, cuando se observan continuamente los resultados de sus métodos, de modo que puede modificar día a día y año con año a fin de lograr mejores resultados.

 

 

 

 

Pero como señala (William James 1899), se comete un error, un grave error, si se piensa que la psicología, que es la ciencia de las leyes de la mente, es algo que permite la creación de programas definidos de planes y de métodos de instrucción para uso inmediato en el salón de clase. La psicología es una ciencia y la enseñanza del arte; y las ciencias por sí mismas nunca generan las artes directamente. Una mente de mediana inventiva debe aplicarlas usando para ello su originalidad.

 

Lo más que pueden hacer estas ciencias es ayudar a conocernos a nosotros mismos y detengamos nuestros actos y juicios en caso de que empecemos a razonar y a comportarnos de manera incorrecta; y debemos criticarnos a nosotros mismos más abiertamente después de cometer errores.

 

 

APRENDIZAJE SOCIAL.

 

La mayor parte de nuestro aprendizaje social tiene un carácter implícito y en gran medida asociativo, pero la modificación de nuestros hábitos y creencias sociales va a requerir de un proceso de reflexión sobre los conflictos que produce la propia conducta social.

 

Dentro de los tipos de aprendizaje social, podemos distinguir:

 

Aprendizaje por habilidades sociales, formas de comportamiento propias de la cultura, que se adquiere de forma implícita por la interacción con otras personas. Adquisición de actitudes, responden no solo a diferencias individuales sino también por la presión ejercida de los grupos sociales en los que nos encontremos, un cambio de actitud estará determinado socialmente. Y por ultimo las representaciones sociales, que sirve para organizar la realidad social como para facilitar la comunicación y el intercambio de información entre los grupos sociales.

 

Existen tres técnicas generales en el aprendizaje social que son: el modelado, la instrucción verbal directa y la fijación de destreza.

 

El Modelado señala que el comportamiento humano no se desarrolla por pequeños incrementos, sino como un acto completo en el contexto correcto (Bandura y Walters, 1963). Todos los individuos modelan a los demás, el modelamiento, además de ayudar en el proceso de aprendizaje también ayuda en el aprendizaje de los roles sociales y en la estructura social, como lo es la observación del liderazgo, la aceptación, la autoridad y la obediencia mostrada por otros modelos que interactúan.

 

 

 

 

 

Gran parte de los comportamientos que pueden observarse en el niño en la escuela son reflejo del comportamiento modelado por la familia, que si se tiene un comportamiento paralelo familia y sociedad se tendrá una situación educacional óptima.

 

La instrucción verbal directa, indica enseñanza de nuevos comportamientos por medios verbales. Que ocurre de dos maneras: mediante la descripción verbal de roles sociales que se dan en la realidad, es decir interacción social; y mediante la sugerencia en relación a un comportamiento.

 

La instrucción verbal indica temporalmente qué comportamientos serán adecuados. Consiste en identificar señales sociales que pueden ser atendidas y qué tipos de comportamientos deben utilizarse en respuesta a dichas señales.

 

El proceso de aprendizaje de la fijación de destreza, hace que con el tiempo dichas destrezas se maticen o transformen, en otras palabras los comportamientos originales son bastantes toscos y solo se pueden considerar como socializados cuando combinan el modelado con instrucción verbal, y la fijación llega a las situaciones requeridas.

 

El aprendizaje como actividad social, ha mostrado que si se trabaja en grupo se favorece el aprendizaje, que si se trabaja individualmente. Cooperar para aprender, mejora la interacción social de los estudiantes, crea aprendizaje constructivo, la reflexión de la toma de conciencia sobre el propio aprendizaje (Brown y Palinesar1989; Coll y Colomina, 1990; Fernández Berrocal y Melero, 1995).

 

Convertir el aprendizaje en una empresa en común, compartida trae muchos beneficios ya que promueve la generación de conflictos cognitivos entre las estudiantes requisito indispensable para el aprendizaje constructivo. El apoyo mutuo, la ayuda de unos a otros para avanzar (Coll y Colomina.1990; Lacasa, 1994).

 

Lev Semenovich Vigotsky, señala que el aprendizaje se produce más fácilmente en situaciones colectivas. Su teoría se basa principalmente en el aprendizaje sociocultural de cada individuo y por lo tanto en el medio en el cual se desarrolla.

 

Vigotsky consideraba que el medio social es crucial para el aprendizaje, pensaba que lo produce la integración de los factores social y personal. El fenómeno de la actividad social  ayuda a explicar los cambios en la conciencia y fundamenta una teoría psicológica que unifica el comportamiento y la mente. El  entorno social influye en la cognición por medio de sus "instrumentos", es decir, sus objetos culturales (autos, máquinas) y su lenguaje e instituciones sociales (iglesias, escuelas).

 

 

 

En las situaciones de aprendizaje, al principio el maestro (o el tutor) hace la mayor parte del trabajo, pero después, comparte la responsabilidad con el alumno. Conforme el estudiante se vuelve más diestro, el profesor va retirando el andamiaje para que se desenvuelva independientemente. La clave es asegurarse que el andamiaje  mantiene al discípulo en la ZDP (zona de desarrollo próximo), que se modifica en tanto que este desarrolla sus capacidades.

 

Cuando los compañeros trabajan juntos es posible utilizar en forma pedagógica las interacciones sociales compartidas. La investigación muestra que los grupo cooperativos son más eficaces cuando cada estuante tiene asignadas sus responsabilidades y todos deben hacerse competentes antes  de que cualquiera puede avanzar.

 

 

VINCULO SOCIAL.

 

Pichón Riviere, define al vínculo como la manera en que un sujeto se conecta o se relaciona con el otro o los otros sujetos, creando una estructura que es particular para cada caso y para cada momento. La relación de objeto es la estructura interna del vínculo, por lo tanto un vínculo es un tipo particular de relación de objeto; la relación de objeto está constituida por una estructura que funciona de una determinada manera.

 

El vínculo es una estructura dinámica en continuo movimiento, que funciona accionada o movida de manera automática, por motivaciones psicológicas. El vínculo incluye la conducta. Dice el autor que se puede definir al vínculo como una relación particular con un objeto, de esta relación particular resulta una conducta, la cual tiende a repetirse automáticamente tanto en la relación interna como en la relación externa con el objeto. Por lo dicho existirían dos campos psicológicos en el vínculo: campo interno (psiquiatría – psicoanálisis), campo externo (psicosocial).

 

Pichón considera un vínculo normal cuando la función de la comunicación debe ser permanente, franca y dialéctica mientras que el aprendizaje  se da como consecuencia de la comunicación, pues se aprende algo del otro.

 

El vínculo es un concepto instrumental en psicología social, que toma una determinada estructura y que es manejable operacionalmente. El vínculo es siempre un vínculo social.

 

Pichón Rivière retoma como una noción central de su psicología social, inspirada en el psicoanálisis freudo-kleiniano, trata de dar cuenta de las modernas formas del malestar en la cultura. Sobre este último aspecto no hay que olvidar que Freud comenta que el malestar en la cultura es causado por la participación de los requerimientos sociales.

 

 

 

Vínculo y teoría de las tres d (depositante, depositario, depositado), rol y status. Señala que toda actividad mental de un sujeto está dedicada a establecer una comunicación, para establecerla necesita depositar parte de él en el otro. La labor del terapeuta reside en captar la comunicación, hacerse cargo de ella y trabajar con ella como un riel.

 

La metodología y técnica de Grupo Operativo promueve el desarrollo de la capacidad simbólica subjetiva, estimula interrelación de los sujetos, de sus organizaciones y comunidades, apoya la diversidad cultural y las potencialidades del contexto por parte de los propios sujetos. Ayuda a formalizar la capacidad simbólica en al intervención frente a conflictos, intermediando frente a las diferentes respuestas violentas y conflictivas.

 

 

 

CONCLUSIONES.

 

La psicología social, es una gran herramienta que ayudara al profesor a encontrar el mejor método de enseñanza-aprendizaje, tener buenas relaciones humanas, así como las interrelaciones de grupo. Trata de entender la conducta humana en el contexto social, estudiando las formas en que las personas influyen y son influidas por los demás.

 

La investigación psicológica sobre cómo aprendemos las personas (Pozo, 1989, 1996), se debe basar no solo en repeticiones del conocimiento sino también en las demandas culturales que sobre la escuela pesan hoy. En la "sociedad de la información" en la que el acceso a formas diversas y a veces contrapuestas de información y conocimiento es sumamente fácil, la escuela no puede servir ya sólo para trasmitir conocimientos (o cultura) que son ya accesibles en otros muchos formatos y canales.

 

La escuela debe servir cada vez más para asimilar o dar significado a esa gran avalancha de informaciones dispersas y escasamente seleccionadas. Debe servir para construir modelos o interpretaciones que permitan integrar esas informaciones, para hacerlas significativas en el marco del saber científico o disciplinar que las ha hecho posibles.

 

En el tema de los vínculos. Partiendo de la conceptualización de Pichón Riviere, que define al vínculo como la manera particular que un sujeto se conecta o relaciona con otro o los otros, creando una estructura que es particular para cada caso y para cada momento.

 

 

 

 

 

 

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

 

Cronbach, L. J. (1975). Psicología Educativa. México: Pax-México.

 

GENOVARD R. (1981). Psicología de la educación. España: Ediciones Ceac

 

GLENN M. B. (1975). Psicología educacional. México: Fondo de Cultura Económica.

 

Michel, G. (1980). Aprende a aprender. México: Trillas.

 

MORRIS C. G. (1987). Psicología. México: Prentice Hall Hispanoamericana, S. A.

 

SPRINTHALL R. C. (2001). Psicología de la educación. México: Mc Graw Hill

 

Travers, R. M. (1978). Psicología Educativa. México: El Manual Moderno, S. A.

 

POZO J. I. (2000). Aprendices y Maestros. España: Alianza Editorial.

 

http://www.monografias.com/trabajos14/vigotsky/vigotsky.shtml

 

http://www.monografias.com/trabajos6/siso/siso2.shtml

 

CONSIDERACIONES SOBRE LOS ASPECTOS PSICOPEDAGÓGICOS DE LA DOCENCIA, EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Y SU FUNCIÓN SOCIAL

.

 Por Ricardo Martínez Molina

 

ASPECTOS PSICOPEDAGÓGICOS.

 

Abordar los Aspectos Psicopedagógicos de la Docencia implica reflexionar sobre múltiples situaciones e influencias, que abarcan todo el espectro del Proceso Educativo, resultando un reto formidable pero ciertamente apasionante y educador, es decir constructivo, conceptual, asociacionista, ilustrativo y transformador.

 

Empezare a considerar el entorno social sus dinámicas y valores, las corrientes del pensamiento imperantes, sus usos y costumbres, es decir su cultura, y de igual manera la familia; dando como resultado una interacción de aspectos que generan diversas circunstancias, combinaciones y permutaciones que atravesadas por el tiempo, dan como resultado múltiples dimensiones, en las que sin embargo subyacen factores generales que se vinculan y correlacionan para dar sustento a un andamiaje estructural común, en la que los aspectos individuales y las circunstancias familiares son determinantes para coadyuvar a su ascensión y beneficios, o a su incapacidad para aprovecharlo, o para su contemplación e incluso para su desprecio.

 

No pretendo hacer una taxonomía de todos y cada uno de los aspectos que interactúan en la noble tarea de la Docencia o del proceso de Enseñanza –Aprendizaje, si, considerar aspectos significativos y generales que den cuenta del proceso y poner en perspectiva, dinámicas, componentes, articulaciones, dislocaciones y distorsiones, para avizorar un futuro más general que respete las individualidades sin menoscabo, pero también su inserción en la sociedad y den por resultado nuevas formas de pensar, sentir y en consecuencia de actuar social e individualmente, acercándonos a la sociedad de lo justo para cada quien y del respeto irrestricto.

 

Es el Aprendizaje, el concepto que articula otros componentes como las  habilidades, la información, los hábitos, las conductas, las actitudes,  que relacionadas y conectadas propician la comprensión y el aprendizaje conceptual, que es capaz de adaptarse, reestructurarse y ser por tanto versátil y flexible sin perder su fundamento y esencia.

 

Debe haber un ambiente propicio que genere estimulación en el alumno, para educarse y aprender, no como una recompensa inmediata, o como una moneda de cambio en lo social, sino como una oportunidad histórica de cincelar su futuro y conocer para entender, generar sentido de pertenencia, para ser útil y poder transformar, trastocar el "status quo", darle sentido y rumbo a su existencia dentro de su código de conducta.

 

Este ambiente es el resultado de la interacción continua y permanente en donde hay consonancia, reciprocidad, correspondencia y en consecuencia una cierta simbiosis en el triangulo del proceso educativo, cuyos vértices son: La sociedad, La familia y El individuo. Los lazos indisolubles de este triangulo del conocimiento son los afectos que generan compromisos, o animadversiones y en esa escala se formula la ideología, que es lo más fuerte en el ser humano y que lo acompañara salvo excepciones el resto de su vida.

Alguien podría aducir que en ambientes poco propicios o totalmente adversos, se han construido conceptos ideológicos que han formado personas inteligentes y destacadas en algún campo profesional, sí, esto es cierto en lo individual pero no en lo estadístico y seguramente tampoco en la integralidad de la persona, no se confunda la inteligencia que es democrática afortunadamente, con el dínamo que es la ideología e intrínsecamente los valores y por tanto la visión amplia del futuro y no solo la inmediatez o la utilidad práctica, sin el conocimiento universal de las saberes y sentimientos.

Para comprender la estructura con la que nos enfrentamos a la sociedad y al proceso de enseñanza-aprendizaje es necesario considerar los factores que nos dan las características generales que esgrimimos en todo momento y por supuesto en el proceso; estas son en mí consideración las siguientes:

a).- El momento de la concepción.

b).-La carga genética.

c).-El desarrollo intrauterino.

d).-El momento del alumbramiento.

e).-Las primeras experiencias y afectos, cuya influencia es inversamente proporcional al tiempo, es decir mayor influencia en el menor tiempo de vida o más cerca del nacimiento.

 

Este bagaje, imbricación de genética, afectos y racionalidad es lo que nos da la oportunidad de interactuar con el medio circundante, crear en el imaginario las hipótesis, interiorizar nuestros aprendizajes y buscar respuestas dentro de nuestra lógica, así generando aprendizajes y estructuras mentales en las que caben o se acomodan de alguna forma los sucesos y acontecimientos, dando lugar a teorías y estableciendo carriles del conocimiento, capaces de avizorar el futuro con un cierto grado de certidumbre y su complemento, suponer situaciones hipotéticas es decir simulaciones, colegir y concitar elementos, y datos aparentemente inconexos para generar información, considerando a esta como el conjunto de ellos ordenados bajo un contexto, orientados por un objeto e hipótesis de manera que resulte expedita, confiable, suficiente en calidad y en cantidad, para  sus temas de interés.

 

PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

 

Para el proceso enseñanza-aprendizaje se hace necesario considerar varios factores que están presentes e influyen de manera importante en el proceso, que no se puede separar porque forman un binomio indisoluble y correspondiente, ya que a medida que se enseña se aprende y a medida que se aprende, consciente o inconscientemente también se modifica el sujeto que nos está enseñando, y por lo tanto el también está aprendiendo, en consecuencia le estamos enseñando, de todos aprendemos, de unos que sí hacer y de otros que no hacer.

 

Los factores a considerar son la confianza, lo que implica un proceso de  comunicación, en donde las palabras, su tonalidad, el contexto, la intencionalidad conceptual, el leguaje corporal son decisivos.

 

El dominio del tema, por parte del maestro, su lenguaje y dicción, para abordar el objeto del mismo, sus analogías y símiles con la realidad, los procesos hipotéticos que envuelven y articulan la realidad del aprendiz, sea esta tangible o conceptual.

 

La manera de conectar la información con las practicas cotidianas a escala o a nivel profesional, donde la naturalidad de lo simple permita sentir la estructura  fundamental del conocimiento, para después nuclear, sobre ella los aspectos periféricos que acaban por construir y constituir todo el aprendizaje y los saberes, que estos últimos se diferencian porque los saberes es la parte inferencial, sustento del futuro, de la versatilidad  y de la construcción, en tanto que el aprendizaje es más descriptivo, pero no menos importante ya que es la base de la construcción de los saberes, son por tanto componentes vitales del proceso general.

 

Que haya una intencionalidad por trascender cada quién, en su ámbito de responsabilidad o competencia, lo que adjunta un interés genuino de las partes.

 

Que exista una visión amplia del futuro, que permeé la factibilidad de su utilización, lo que genera interés, confianza y sentido de pertenencia.

 

Que haya claridad meridiana de que al aprendizaje y la enseñanza son atributos que nos robustecen, que trascienden el espacio y el tiempo, siendo el activo principal que hemos de esgrimir en diferentes circunstancias y que nos forman como individuo, son por tanto los rasgos distintivos de nuestra personalidad, nuestra forma de pensar, sentir y de actuar en consecuencia, porque nos estamos desarrollando, en una espiral ascendente de nuestra vida en los planos, social, cultural y afectivo, ampliando así nuestros espacios de libertad y está es inherente a la naturaleza humana y a la felicidad.

 

Es importante considerar que en cada sociedad, en función de su latitud,  y época genera sus formas singulares de aprendizaje en función de su estadio de desarrollo, valores y necesidades, generando ciertas funciones sociales de la educación que le son útiles para consolidar la hegemonía de la clase en el poder.

 

El proceso enseñanza-aprendizaje que genera la educación, es el componente principal que permea todas las acciones de las actividades y concepciones humanas, construye paradigmas que conducen o son referentes de la forma de actuar de los pueblos y en correspondencia se generan políticas públicas que a su vez mantienen consonancia con los comportamientos sociales generándose una resonancia del desarrollo de las sociedades.

Al proceso de enseñanza-aprendizaje y a sus aspectos psicopedagógicos los considero una potencialidad, porque permite advertir los cambios sociales y educativos de manera estructural, y  por ende genera a partir de este avizoramiento,  alternativas algunas viables, otras factibles y otras más que se deben construir con políticas públicas y con la participación de los intelectuales ,que por serlo intrínsecamente llevan una gran responsabilidad y compromiso, porque finalmente es la sociedad en sus distintas etapas, matices e intensidades las que los proveyó de ahora sus singularidades, por lo que deben retribuir los beneficios de que ahora disfrutan.

 

La estructura de un sistema basado en el conocimiento supone que el conocimiento general del dominio se expresa de manera declarativa. Este conocimiento, que podemos llamar normativo, es el que se materializa en la base de los conocimientos, pero hay otro conocimiento que también se expresa de manera declarativa: es el que se refiere a los datos concretos de un problema a resolver, y a las conclusiones intermedias y finales. Es el conocimiento factual, contenido en la base de hechos. Este conocimiento factual incluye dos tipos que son de la misma forma, aunque de distinto origen: el que está basado en observaciones, o sea, datos que al interpretarlos el sistema cobran un significado para él, convirtiéndose en información, y en conocimiento al integrarse, y el que procede de razonamientos, que podemos llamar inferencial, y que puede ser o no ser verificable por observación o experimentación, según sea el caso es decir a través de la inferencia se puede conocer y  corroborar con pesquisas y evidencias posteriores, pero no siempre es factible o al menos en un lapso de tiempo, por factores diversos como el desplazamiento al situ, la tecnología o bien en el caso de que haya un comportamiento aparentemente siempre en un sentido y creemos que conocemos la dinámica y el proceso de dicho comportamiento, pero de pronto se distorsiona con respecto a los parámetros esperados y no existe explicación factible, con las herramientas del conocimiento adquirido, querrá decir que no teníamos todo el bagaje necesario para comprender el fenómeno ni mucho menos para predecirlo, suponerlo y corregirlo.

 

Lo anterior implica un conocimiento factual, que en conclusión es el conocimiento de las interrelaciones de los componentes, de un proceso, pero que no es sustantivo ni conceptual y que solo corresponde a un modelo supuesto bajo ciertos parámetros pero que después de esos límites escapan a la comprensión y al análisis. Esto presupone que podemos tener conocimientos factuales sobre el funcionamiento de muchas cosas, como el de un automóvil, el de un ordenador o de un satélite, y eso es válido y legitimo porque sería imposible el dominio pleno, el conocimiento significativo y conceptual de todos los objetos y procesos con los cuales interactuamos, pero lo que no es válido ni legitimo es que tengamos conocimientos factuales de nuestra forma de concebir la vida, de nuestra existencia, de la cosmogonía y de nuestro devenir histórico, es decir que tenemos que tener nuestra cultura que es el yelmo con el que luchamos día a día por alcanzar lo inalcanzable, pero las quimeras son como el faro de Alejandría que alumbra, orienta y da certidumbre a nuestros anhelos. No con esto quiero decir que si se puede conocer todo y del todo, ni que no exista el principio de incertidumbre, mal haría en suponer que hay líneas rectas, absolutas y seguras de la vida o del éxito, no nada más descentrado que ello, pues no existiría la utopía que nos señala el camino del arco iris, pero que nunca alcanzamos, pero la adversidad podría quitarme el triunfo pero no la gloria de intentarlo, pero sí es menester declarar que debe de existir un vinculo fuerte y soportado multifactorialmente, con conocimientos técnicos y con afectos para construir el andamiaje de nuestra identidad y cultura que es la confluencia de todos los saberes y enseñanzas, nuestro sentido de pertenencia y nuestra individualidad en el sentido más amplio del vocablo.

 

Este andamiaje debe ser lo suficientemente fuerte para soportar los vendavales de la vida, pero flexible para sin abatirse sin descomponerse y reestructurarse para continuar en la brega de la vida y hurgar en el universo mismo para alcanzar nuestros más caros ideales.

  

Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje pueda contribuir a la transformación del país se requiere de personas e instituciones participativas, críticas y, sobretodo, autocríticas, abiertas al cambio y comprometidas con su medio social y área de influencia, que sean capaces de formar científicos, realizar investigaciones, extender la cultura y vincularse con sentido de responsabilidad social, así como transferir los conocimientos a situaciones especificas, desarrollar la creatividad y fomentar la iniciativa para proponer innovaciones que contribuyan a dar respuesta oportuna a los problemas y necesidades de su entorno social en las diversas áreas del conocimiento y replantear los procesos de generación y transmisión del saber en función de los nuevos requerimientos que demandan el Michoacán y el México de hoy.

 

FUNCIÓN SOCIAL.

 

Toda institución social cumple la tarea de satisfacer ciertas necesidades de los individuos. La educación, como institución social, también realiza importantes y múltiples funciones, a través de las cuales proporciona unidad, madurez, cohesión, tanto al grupo en general como a sus miembros en particular. Hay toda una serie de finalidades sociales de la educación que, más allá de sus fines meramente formales y a menudo en consonancia u oposición con los mismos, son inherentes a la misma.

La sociedad trata de reproducirse y de perpetuar su identidad a lo largo del tiempo. Esto lo consigue transmitiendo a las nuevas generaciones todo el patrimonio cultural acumulado por las generaciones anteriores. En este sentido la sociedad es conservadora y procura mantener sus tradiciones, usos y costumbres. La educación es uno de los principales medios para formar ciudadanos que encajen con los moldes socialmente preestablecidos con esquemas mentales que correspondan a la continuidad social.

 

Pero la sociedad como un ser vivo y multifacético necesita al mismo tiempo introducir nuevas variantes y perspectivas, capaces de renovar viejas estructuras y asegurar su supervivencia y progreso. La educación contribuye también a fomentar el espíritu crítico y la creatividad de los individuos, a promover y preparar el terreno para el cambio social, pero siempre es deseo de la clase en el poder que éste sea paulatino, para poder adaptarse sin perder sus privilegios.

No obstante, se duda que las instituciones educativas y dado el carácter conservador de la mismas, puedan llevar a cabo el carácter innovador y progresista de la sociedad. Es posible, que la escuela intente preparar a los individuos para los retos sociales del futuro, pero con escaso éxito y muy lejos de los objetivos que pretenden alcanzar los idealistas de la educación.

La educación, a través de procedimientos selectivos, puede establecer diferencias entre unos y otros individuos y conferirles características y atributos sociales diferentes, dado que la escuela tiene un papel activo en la perpetuación de las desigualdades sociales, en la medida que el sistema escolar enseña y propaga la cultura de las clases dominantes, y hace diferencias entre escuelas "normales" y las de "calidad" que son apoyadas por la propaganda de los empresarios a los cuales atienden preferencialmente.

La educación debe observar a los intereses del individuo pero también, al unisonó, a las conveniencias de la sociedad, ha de promocionar supuestamente a las capas inferiores de la sociedad, que permite construir el discurso de la democracia acordes al principio de igualdad de oportunidades, aun que verdadera y legítimamente si le corresponde a la educación, ser uno de los principales instrumentos que permitan la igualación de los diversos sectores sociales.

El desarrollo económico y social de un país depende en gran medida del nivel educativo y cultural del mismo. Así , la escuela al elevar el nivel cultural de los individuos aumenta también sus capacidades y, sobre todo, les otorga una base para la cualificación profesional, imprescindible para el desarrollo; no es gratuito que los países que tienen un alto o bajo nivel de desarrollo socio-económico tienen también un alto o bajo nivel educativo.

Es interesante considerar que cada una de las teorías educativas incide en una parte o segmento de la sociedad que tiene el carácter reproductor de esa educación, y de esa función social, pero es innegable que ésta sea su único carácter, incluso en el proceso dialectico se generan contradicciones ya que al cumplirse la función histórica de esa función social, emerge otra nueva que la desplaza y que se adapta a las nuevas necesidades y expectativas sociales. Y coexisten todas las concepciones así como todas las funciones sociales de la educación, aun que unas sean más preponderantes que otras, en ciertas épocas y condiciones.

La educación debe verse como la oportunidad histórica de cada individuo para construir sus propias concepciones de la vida, que blandirá en su desarrollo existencial y que compartirá formal o coloquialmente con sus congéneres, fundamentalmente con su familia e hijos,  debe comprender que la educación y las ideas son la forma más segura de transformar al Estado y el estado de cosas, sin embargo deberá desmitifícalas y darles su justa dimensión, así como estar plenamente consciente que es un camino largo y sinuoso pero seguro, porque al final todos los subsistemas que coexisten y constituyen el gran sistema se acomodaran y tenderán a igualarse.

 

Las políticas públicas deben de orientarse para que verdaderamente se generen condiciones de igualdad de oportunidades, estableciendo mecanismos que permitan realizar acciones afirmativas, que propicien la "equidad" entendida esta como elementos compensatorios en el proceso educativo, y que subsanen de sí las desventajas sociales, que las dislocaciones propias de las interrelaciones de los procesos productivos y de los papeles sociales generan.

 

Es menester que se difunda y entienda que la instrucción o el conocimiento adquirido en el proceso educativo, es el activo más importante individual y socialmente que conlleva una gran responsabilidad,  que es un elemento de desarrollo social, al servicio de la comunidad y que debe generar un bienestar, pero no es ni debe ser más un instrumento de sometimiento, ni de sujeción a los intereses de las fracciones dominantes, y debe quedar claro que permitirá elevar la calidad de vida, dando así la oportunidad a que las nuevas generaciones accedan a sociedades más justas, igualitarias y democráticas, por lo que se propone como el camino seguro para hacer realidad los más caros anhelos de la humanidad.

 

Es imperativo que se asimile que aún cuando la educación genera  esperanza de equidad y de movilidad social, así como una labor otrora, decisiva en la estratificación, asignación de puestos y reconocimiento en la escala social, esto No es el fin del proceso educativo sino un efecto colateral y que actualmente está "ideología" urdida por las fracciones sociales del continuismo, ya no responden  del todo a la realidad actual de las sociedades modernas, a pesar de que las sociedades desarrolladas han invertido en educación, ciencia, tecnología y arte. Al menos ahora ya no existe seguridad absoluta de que así sea, por lo que propongo el deber del Estado de informar y "educar" a los estudiantes de este estado de cosas, como parte del proceso educativo.

 

A pesar de todos los avatares de la Educación y de las complejidades del Proceso Educativo, es el componente más importante para cohesionar y articular a la sociedad, darle funcionalidad y al mismo tiempo, compensar, amortiguar y disminuir las desigualdades y dislocaciones sociales, rectificando las distorsiones que se generan por los medios de producción y por los distintos papeles que las diversas fracciones sociales generan al interactuar.

 

La educación así entendida conlleva esperanza genuina y legitima, y paradójicamente aunque consolida el "estatus quo" genera la simiente de la transformación profunda y permanente, siempre en una consonancia con el desarrollo y con el devenir histórico.

 

Por lo que es la alternativa viable y segura para el desarrollo y avance en orden cultural, científico, tecnológico, democrático, de salud y de bienestar social en general, hasta alcanzar la completes del género humano y la excelsitud de su espíritu.

 

Lo anterior es el gran compromiso, responsabilidad y oportunidad histórica de hacer en nuestro ámbito de competencia, con denuedo, ahincó, tesón, decisión y carácter el mayor y mejor esfuerzo para consolidar a la educación y a sus procesos como el más seguro camino, para transitar a la justicia y libertad, que son inherentes a la naturaleza humana y por ende a la felicidad, esa es la verdadera misión y objeto de la educación.