lunes, 1 de febrero de 2010

DE: JUDITH AYALA GARCÍA

EL SISTEMA DE APRENDIZAJE

 

 

ASPECTOS PSICOPEDAGÓGICOS DE LA DOCENCIA

29 DE ENERO DE 2010

 

"Conocer es siempre recordar, pero no lo que fuimos o supimos,

sino lo que somos y lo que sabemos ahora"…

(POZO)

 

 

 

    Los procesos o mecanismos mediante los cuales se logran aprendizajes son variados, y estos van a estar en función del resultado del aprendizaje buscado, los procesos activados deben ser diferentes. Los maestros podremos facilitar en cierto modo el aprendizaje de sus alumnos creando condiciones favorables que les permitan activar procesos de aprendizaje adecuados, tendríamos entonces que, la instrucción o enseñanza se traduciría en crear condiciones óptimas para ciertos tipos de aprendizajes. Toda situación de aprendizaje puede analizarse a partir de tres componentes básicos, que son: 1) los resultados del aprendizaje, también denominados contenidos, 1) los procesos del aprendizaje y, 3) las condiciones del aprendizaje.

 

     El análisis de las situaciones de aprendizaje debe iniciarse en los resultados y procesos para concluir en el diseño de condiciones apropiadas para el aprendizaje. Los maestros sólo puedremos intervenir en las condiciones en las que se produce el aprendizaje, y a través de éstas intervenciones actuar de forma indirecta en los procesos mentales del aprendiz en busca de obtener los resultados deseados.

    Tenemos pues que, la combinación de los tres tipos de componentes originará  diferentes situaciones de aprendizaje y con ellas diferentes problemas de aprendizaje. Definitivamente, somos los maestros y los aprendices los que podemos mejorar las situaciones de aprendizaje haciendo que resultados, procesos y  condiciones de adecuándolos entre sí.

     La mayoría de las conductas humanas son en su mayoría consecuencias del aprendizaje. Los psicólogos categorizan las conductas en taxonomías del aprendizaje, las cuales son clasificaciones de diversos tipos de resultados de o conductas adquiridas. R. Gagné (1985), propuso una taxonomía basada en cinco tipos de resultados de aprendizaje o capacidades: habilidades intelectuales (conceptos y reglas), estrategias cognitivas (regulan el propio funcionamiento intelectual), información verbal (hechos y datos) y finalmente; habilidades motoras y actitudes que implica las inclinaciones que influyen en nuestra conducta. La anterior taxonomía de Gagné, tiene un propósito instruccional enfocado a facilitar el diseño de situaciones de aprendizaje.

     Pozo, en su libro propone una taxonomía fundamentada en cuatro resultados principales del aprendizaje  que son: conductuales, sociales, verbales y procedimentales; los cuales a su vez en un segundo nivel jerárquico se subdividen en otros tres cada uno.

     Para iniciar se describe el aprendizaje de sucesos y conductas, pero antes es importante hacer algunas consideraciones. Nuestra conducta básicamente es el resultado de un aprendizaje implícito apoyado en procesos asociativos, consistentes en el establecimiento de conexiones entre acontecimientos sucesos y conductas que tienden a acontecer juntos Para su análisis, se establecen tres grupos principales:

·         Aprendizaje de sucesos o adquisición de información sobre relaciones entre acontecimientos (estímulos) que tienen lugar en el ambiente. Algún escenario ambiental o un evento puede producir emociones que se asocian a una situación o suceso en particular. Este tipo de situaciones, en algunas personas pueden llevar a conductas antisociales que repercuten en el aprendizaje y requieren una intervención o modificación explícita.

·         Aprendizaje de conductas o adquisición de respuestas eficientes para modificar esas condiciones ambientales a fin de evitar las más desagradables y provocar las que nos resultan más satisfactorias. Algunas veces podemos predecir eventos y modificarlos controlando nuestra conducta ante alguna situación, sin embargo, algunas otras veces no podemos ejercer control o a veces tenemos hábitos de conducta que tienen consecuencias indeseables para nosotros mismos o para los demás, pero una vez que los adquirimos ya no logramos cambiar o reaprender lo que requeriría una modificación de conductas aprendidas que precisan una intervención explícita.

·         Aprendizaje de teorías implícitas sobre relaciones entre objetos y personas. La observación de regularidades y peculiaridades de objetos y personas nos permiten la formulación de "teorías implícitas" que se organizan en estructuras implícitas  del conocimiento que permiten establecer generalidades que van más allá de lo concreto e inmediato constituyendo auténticas construcciones mentales. Algunas de las teorías implícitas pueden resultar insuficiente o inadecuadas, lo que indica la necesidad de un cambio de teorías implícitas mediante procesos de toma de conciencia o explicación de esas teorías implícitas que faciliten su reestructuración e integración en otras estructuras del conocimiento explícito.

 

      El aprendizaje de las pautas conducta y relativas a las relaciones sociales, tienen rasgos muy específicos y generalmente se adquieren como consecuencia de nuestra pertenencia a ciertos grupos sociales. El aprendizaje social tiene origen implícito y mayormente asociativo.

     La modificación de nuestros hábitos y creencias sociales requerirá en ocasiones un proceso de reflexión sobre los conflictos que produce nuestra propia conducta social que nos acerca a los procesos de reestructuración. 

·         El aprendizaje de las pautas de las habilidades sociales, formas de comportamiento propias de la cultura que adquirimos de modo implícito al relacionarnos con otras personas. El entrenamiento de habilidades sociales se basa en procesos de modelado, de emulación de ciertos modelos ofrecidos por el instructor, así como un entrenamiento supervisado.

·         La adquisición de actitudes o tendencia a comportan sede una forma determinada en presencia de ciertas situaciones o personas. La forma  en que nos comportamos responde no sólo a diferencias individuales , sino también a la presión a la presión ejercida de modo implícito por los grupos sociales a los que pertenecemos, éstos nos proporcionan una identidad social para definirnos e identificarnos a nosotros mismos. En algunas ocasiones esas actitudes pueden resultar poco deseables o inadecuadas por lo que requerirán de un cambio de actitudes. Los mecanismos de persuasión y de influencia social en la resolución de los conflictos generados determinarán el cambio de actitudinal producirlo.

·         La adquisición de representaciones sociales o sistemas de conocimiento socialmente compartido, sirve tanto para organizar la realidad social, como para facilitar la comunicación y el intercambio de información dentro de los grupos sociales. Las representaciones sociales reconstruyen la realidad dándole forman a través de un modelo. La pertenencia a un grupo induce en el individuo ciertos modelos para representar o comprender ámbitos concretos de la realidad. Este tipo de representaciones se fundamentan en algunos elementos del aprendizaje asociativo y su aprendizaje también necesita procesos constructivos, ya que estas deben ser reinterpretadas y asimiladas individualmente por cada aprendiz. Para cambiar estas representaciones es preciso apelar nuevamente a procesos de aprendizaje por reestructuración.

     Otro grupo importante de resultados del aprendizaje, está constituido por los conocimientos verbales. La mayoría de este aprendizaje es de origen explícito en la educación formal ya que se enfoca en transmitir ese conocimiento. Resulta que mucho del conocimiento verbal que se enseña no se aprende correctamente, dado que no se diferencia  bien entre distintos tipos de aprendizaje verbal.

·         Aprendizaje de la información verbal o incorporación de hechos y datos a nuestra memoria. Son hechos que conocemos por aprendizaje asociativo, por exposición repetida a ellos, sin haber pretendido aprenderlos o que hemos hecho un esfuerzo intencionado en adquirirlos pero no podemos darles significado, ya que interpretar cada uno de esos hechos requiere procesos que van más allá de la simple asociación.

·         Aprendizaje y construcción de conceptos que nos permiten atribuir significado a los hechos que encontramos interpretándolos dentro de un marco conceptual. Para comprender unos hechos que están relacionados con otros, precisa de una traducción o asimilación de la información nueva a conocimientos previos de manera que se activan estructuras de conocimiento generando conceptos más específicos por procesos de diferenciación o principios más generales por procesos de generalización. Puede llegar a ocurrir que la comprensión o asimilación de la nueva información no es posible porque el aprendiz no cuenta con conocimientos previos o estos no son adecuados; de ser éste el caso, se requerirá de verdadero cambio conceptual.

·         Cambio conceptual o reestructuración de los conocimientos previos. Este fenómeno tiene origen en las teorías implícitas y las representaciones sociales, afín de construir nuevas estructuras conceptuales que permitan integrar conocimientos previos con los nuevos. Este tipo de cambios conceptuales o reestructuraciones profundas son necesarias para el aprendizaje de la ciencia y otros sistemas complejos de conocimiento. El cambio conceptual es un tratamiento radical de los conocimientos y la conducta que se realiza como último recurso y se apoya en muchos otros conocimientos previos sin los cuales no sería posible.

     El aprendizaje de procedimientos se enfoca a la adquisición y mejora de nuestras habilidades, destrezas o estrategias para hacer cosas concretas (procedimiento), un saber hacer. Los procedimientos se aprenden de forma explícita y pueden acabar por volverse implícitos.

·         Aprendizaje de técnicas o secuencias o acciones realizadas de modo rutinario con el fin de alcanzar siempre el mismo objetivo. Se trata del encadenamiento de acciones complejos que requieren un cierto grado de entrenamiento explícito, basado en un aprendizaje asociativo por repetición , que debe concluir con la automatización de la cadena de acciones, con el fin de que la ejecución sea lo más rápida y certera al tiempo que precise de menos recursos cognitivos. Cuando el ejercicio se convierte en un problema, las técnicas deben acompañarse de un aprendizaje de estrategias.

·         Aprendizaje de estrategias para planificar, tomar decisiones y controlar la aplicación de las técnicas para adaptarlas a las necesidades específicas de cada tarea. Es necesario dominar técnicas pero también es importante aplicarlas cuando sean más eficaces lo que hace necesario formular estrategias que son necesarias ante una situación nueva o compleja. Las estructuras se obtienen por reestructuración de la propia técnica en base a la reflexión y a la toma de conciencia.

·         Aprendizaje de estrategias de aprendizaje o control sobre nuestros propios procesos de aprendizaje. Este tipo de estrategias son importantes para la nueva cultura del aprendizaje, debido a que los aprendices deben aprender a controlar y regular sus propios procesos cognitivos, así como habituarse a reflexionar sobre su propio conocimiento; es decir, ejercitar el metaconocimiento.

 

"En la nueva cultura del aprendizaje se busca un aprendiz activo y

constructivo, orientado a la búsqueda del significado de lo que hace."

 

 

     Independientemente de que los resultados del aprendizaje, se encuentran clasificados en una taxonomía para su mejor estudio, su diferenciación no impide percibir sus continuas interacciones y su dependencia mutua.

 

     Los productos complejos del aprendizaje se constituyen a partir de aprendizajes anteriores simples, a su vez los aprendizajes más complejos reestructurar los resultados adquiridos con anterioridad, dándoles un nuevo sentido.

 

    Con la llegada de las nuevas tecnologías de la comunicación y el esfuerzo del conductismo por abarcar áreas más complejas y remotas de la conducta humana; dieron pie a su quebranto y se colocó en este contexto por un nuevo paradigma cognitivo el "asociacionismo cognitivo".

 

     La "explosión" cognitiva que se produjo en la psicología a consecuencia de la explosión informativa, ha supuesto una multiplicación de las alternativas teóricas sobre el funcionamiento de la mente humana.

 

     La mente humana sería un sistema complejo que podría ser analizado desde diferentes niveles o planos de complejidad. En el estudio del aprendizaje se dan cuatro planos distintos:

1.       La conexión entre unidades de información. El aprendizaje implicaría adquirir nuevas pautas de activación conjunta o conexión de ésas unidades neuronales formando redes. El conocimiento estaría distribuido entre esas unidades activadas simultáneamente o en paralelo, de forma que aprender implicaría modificar la conexión entre esas unidades o la organización de las redes neuronales.

2.       La adquisición y cambio de las representaciones. La conexión entre esas unidades de información genera representaciones del mundo que son las que las manipula y con las que trabaja la mente para ejecutar sus tareas. Tales representaciones se conservarían y organizarían en un almacén de memoria más o menos permanente regido por sus propios procesos, que junto a sus propios mecanismos de adquisición y cambio de las representaciones y otros procesos auxiliares, como la motivación, la atención o la recuperación de lo aprendido constituirían los procesos del aprendizaje.

3.       La  conciencia reflexiva como procesos de aprendizaje. El sistema cognitivo humano es parte de un organismo, sujeto a su propia dinámica del cambio, capaz de acceder por procesos de reflexión consciente a sus propias representaciones y modificarlas. Se debe fomentar la conciencia que permite modificar lo que sabemos y lo que hacemos.

4.       La construcción social del conocimiento. Para algunas teorías, el aprendizaje es algo que se produce entre personas, como consecuencia de la interacción de los aprendices entre sí o, de los aprendices con los maestros. El conocimiento se adquiere en el marco de comunidades de aprendizaje que definen no sólo las metas y el sentido de las tareas sino también una conciencia reflexiva de las mismas.

 

     La mente humana como sistema de aprendizaje. Nuestro sistema cognitivo bien podría definirse como una serie de memorias interconectadas, similar en algunos aspectos a un ordenador el cual dispone de una memoria de trabajo y de un almacén más permanente.

 

     Mientras que no se conocen los límites de la memoria permanente, la memoria de trabajo presenta severas limitaciones y su capacidad es reducida, lo por consecuencia merma el sistema cognitivo humano. Para que aprendizaje humano sea eficiente de verá implicado un aprovechamiento óptimo de la capacidad limitada de la memoria de trabajo, mediante un buen funcionamiento de los procesos de aprendizaje.

 

     Hay proceso que optimizan o minimizan la eficacia del aprendizaje. Entre estos encontramos procesos auxiliares del aprendizaje como lo son; la motivación, la atención, la adecuada recuperación y transferencia de las representaciones presentes en la memoria; de la misma manera, la conciencia y el control de los propios mecanismos de aprendizaje.

 

    La cantidad de práctica y su distribución temporal es un punto importante en la obtención del aprendizaje. A mayor práctica, probabilidad de aprender. Algunos aprendizajes requieren más práctica que otros. Una práctica basada en problemas requiere del aprendiz una reflexión y una comprensión que fundamenten sus decisiones, de igual manera se produce un aprendizaje más fácil de generalizar.

 

    Entender que aprendizaje como una actividad social, implica favorecer la interacción y la cooperación entre los aprendices para fijar metas conjuntas y buscar en común para alcanzar los resultados.

 

 

 

 

 

 

 

 

 



Con Hotmail siempre estás conectado con quien quieres

No hay comentarios: