viernes, 19 de febrero de 2010

Yolanda-4



El sistema del aprendizaje


Existen tres componentes básicos:



  1. Los RESULTADOS del aprendizaje, llamados también contenido, que se refieren a lo que se aprende, o si se prefiere, a partir de los rasos anteriores lo que cambia como consecuencia del aprendizaje.

  2. Los PROCESOS del aprendizaje, en relación a los mecanismos cognitivos de cómo se producen esos cambios, la diferenciación conceptual o la percepción como tal.

  3. Las CONDICIONES del aprendizaje, que se refiere al tipo de práctica que tiene lugar para poner en marcha dichos procesos de aprendizaje.


Por ello cabe pensar que los procesos o mecanismos mediante los que se logran esos aprendizajes también deban ser variados.


Hay que recordar que el que aprende es el aprendiz, lo que el maestro puede hacer es facilitar el aprendizaje, creando condiciones favorables para que se pongan en marcha los procesos de aprendizaje adecuados.


Es por esto que las distintas combinaciones de esos tres componentes darán lugar a situaciones diferentes de aprendizaje y con ello a diferentes problemas de aprendizaje. Lo que si hay que cuidar es el que tengan un equilibrio entre ellos. Para ello es necesario proponer criterios para clasificar las diversas variantes y organizarlos conceptualmente.


Los resultados del aprendizaje.


Actividades que hacemos de manera cotidiana desde arreglarnos hasta realizar una actividad más compleja, son resultado del aprendizaje, ésta gran variedad de conductas aprendidas son como la naturaleza y se le compara mucho con las diferentes taxonomías.


Ante esto se propone una clasificación basada en cuatro resultados principales del aprendizaje: conductuales, sociales, verbales y procedimentales. Que a la vez se subdividen dando lugar a un total de doce resultados distintos de aprendizaje humano, que pretenden abarcar la mayor parte de las conductas y los conocimientos relevantes que adquirimos en nuestra cultura.


Aprendizaje de sucesos y conductas.


Mediante la adquisición de información sobre las relaciones que traen diferentes acontecimientos. Este tipo de aprendizaje nos permite establecer secuencias predictivas con alto valor de supervivencia, al anticiparnos a peligros o placeres que provocan en nosotros diferentes reacciones.


Aprendizaje de conductas o adquisición de respuestas eficientes.


Además de predecir los sucesos, muchas veces podemos controlarlos mediante nuestras conductas observando los cambios que producen en el ambiente y en nosotros mismos.


Aprendizaje de teorías implícitas.


Aunque estas teorías se sustenten en un conocimiento episódico, situacional, basado en un aprendizaje asociativo, se organizan en forma de estructuras implícitas de conocimiento, que permiten establecer generalizaciones, constituyendo auténticas construcciones mentales.


Aprendizaje social


Este tipo de aprendizajes se adquieren como consecuencia de nuestra pertenencia a ciertos grupos sociales. La mayor parte de nuestro aprendizaje social tiene también un carácter implícito y en gran medida asociativo, pero la modificación de nuestros hábitos y creencias sociales va a requerir un proceso de reflexión.



  1. El aprendizaje de habilidades sociales, que adquirimos en nuestra interacción cotidiana con las personas.

  2. Adquisición de actitudes, o tendencia a comportante de una forma en ciertas situaciones o personas. Estas formas de comportase responden a la presión ejercida, de modo implícito por los grupos sociales.

  3. Adquisición de representaciones sociales o sistemas de conocimiento socialmente compartido para organizar la realizad social como para facilitar la comunicación y la información dentro de los grupos sociales.


Aprendizaje verbal y conceptual


Se basa en lo que escuchamos, y este aprendizaje es explícito



  1. Aprendizaje de información verbal o la incorporación de hechos y datos a nuestra memoria, sin dotarle necesariamente de un significado.

  2. Aprendizaje y comprensión de conceptos que nos permiten atribuir significado a los hechos que nos encontramos, interpretándolos dentro de un marco conceptual.

  3. Cambio conceptual o reestructuración de los conocimientos previos, que tienen origen sobre todo en las teorías implícitas y las representaciones sociales, con el fin de construir nuevas estructuras conceptuales.


Aprendizaje de procedimientos


Está relacionado con la adquisición y mejora de nuestras habilidades, destrezas o estrategias para hacer cosas concretas, un resultado genéricamente llamado procedimiento.


Dentro de éste tiende a aprenderse de modo explícito.



  1. Aprendizaje de técnicas o secuencias de acciones realizadas de modo rutinario con el fin de alcanzar siempre el mismo objetivo.

  2. Aprendizaje de estrategias para planificar, tomar decisiones y controlar la aplicación de las técnicas para adaptarlas a las necesidades específicas de cada tarea. Las estrategias no se adquieren por procesos asociativos, sino por procesos de reestructuración de la propia práctica, producto de una reflexión y toma de conciencia.

  3. Aprendizaje de estrategias de aprendizaje o control sobre nuestros propios procesos de aprendizaje, con el fin de utilizarlos de manera discriminativa, adecuando la actividad mental.




    La interacción entre los diferentes resultados del aprendizaje.



    La diferenciación no debe impedirnos percibir sus continuas interacciones y su dependencia mutua. La adquisición de unos resultados facilita y consolida el aprendizaje de otros. Aunque no necesariamente hay una conexión causal entre las formas más simples y complejas de cada resultado del aprendizaje, los productos más complejos se construyen de unos anteriores.



    Existe interacción.



    Los procesos del aprendizaje



    A través de los tiempos han ido cambiando y modificándose. El conductismo perdió poco a poco su coraza reduccionista, su rechazo al estudio de los procesos, pero conservó su raíz asociacionista, hasta acabar en asociacionismo cognitivo.



    Los diferentes niveles de análisis del aprendizaje.



  1. La conexión entre unidades de información. El aprendizaje implicaría adquirir nuevas pautas de activación conjunta o conexión de esas unidades neuronales llamadas redes.

  2. La adquisición y cambio de representaciones. Ante la conexión que tenemos con el mundo vamos generando representaciones que son manipuladas y con éstas trabaja la mente humana para poder ejecutar cualquier actividad.

  3. La conciencia reflexiva como proceso de aprendizaje. El sistema cognitivo humano es parte de un organismo, sujeto a su propia dinámica de cambio, que accede por procesos de reflexión

  4. La construcción social del conocimiento. Las representaciones no se almacenarían en la mente del aprendíz, sino que estarían distribuidas. Según los que buscan el enfoque sociocultural del aprendizaje, el conocimiento se adquiere y se cambia en el marco de comunidades de aprendizaje que defina una conciencia reflexiva.


El aprendizaje como actividad social.


Se ha llegado a concluir que cuando la organización social del aprendizaje favorece la interacción y cooperación entre los aprendices para fijar metas conjuntas y buscar en común medios para alcanzarlas, los resultados suelen ser mejores cuando estas tareas se organizan de modo individual.

Yolanda-3

 Los rasgos de un buen aprendizaje. 

Si entendemos que enseñar es diseñar actividades sociales con el fin de que alguien aprenda algo, es importante admitir que la mayor parte de nuestros aprendizajes cotidianos se producen sin enseñanza e incluso sin conciencia de que se está aprendiendo. 

Dentro del aprendizaje implícito o incidental, no requiere un propósito deliberado de aprender ni una conciencia de lo que se está aprendiendo. Éste nos proporciona teorías implícitas en muy diversos dominios dentro de la salud, tecnología, economía, etc. 

Todo cambio en las formas de enseñar, como el que exigen las nuevas fronteras del aprendizaje, requiere una toma de conciencia  y un cambio de esas teorías implícitas sobre el aprendizaje por parte de los maestro. 

Dentro del aprendizaje explícito, surge de la conciencia, que suele originarse en actividades socialmente organizadas, éste tipo de actividades van relacionadas a las escuelas. Este tipo de aprendizaje requiere de un mayor esfuerzo. 

Existe dentro de éste contexto la enseñanza sin aprendizaje, el cual se da muchas veces de manera repetitiva cuando no hay una buena asimilación del conocimiento por parte del alumno, es por esto que se busca una pequeña vía para adecuar mejor los procesos de aprendizaje y enseñanza. Se trata de de generar una nueva culta del aprendizaje a partir de nuevas formas de instrucción 

Con todo esto surge la necesidad de definir mejor el concepto de aprendizaje, éste concepto forma parte del acervo cotidiano o de la producción científica, es más una categoría natural que algo bien definido. 

Debido a las limitantes que nos deja el poder definir bien el término de aprendizaje, nos enfocamos más bien en identificar los rasgos prototípicos del buen aprendizaje, que sucede en las actividades humanas más características de lo que denominamos aprendizaje. 

Dentro de muchas definiciones podemos extraer tres rasgos prototípicos del buen aprender:

  • Un cambio duradero
  • Y transferible a nuevas situaciones
  • Como consecuencia directa de la práctica realizada.
 

El aprendizaje debe producir cambios duraderos. 

Aprender implica siempre de alguna forma desaprender, en muchas ocasiones lo difícil no es adquirir una conducta, si no, dejar de hacerlo.

Con mucha frecuencia los esfuerzos deliberados por adquirir o enseñar conocimientos explícitos tropiezan con los obstáculos que plantean los conocimientos implícitos aprendidos con anterioridad de modo incidental y sin que el aprendiz haya tenido conciencia de ello. 

Se generan con todo esto, cambios basados en la reorganización de las conductas del conocimiento, vinculados al aprendizaje constructivo, no buscando sustituir, sino interar esa nueva conducta o idea. 

Es importante considerar en relación con la noción de cambio en el aprendizaje tiene que darse una evaluación o verificación de los aprendizajes producidos. Valorar el cumplimiento o no de los objetivos.  

Lo que se aprende debe poder utilizarse en otras situaciones. 

Una de las dificultades que se presentan con cierta frecuencia es que no logramos transferir o generalizar nuestros aprendizajes. 

Basándose en la transferencia como uno de los rasgos centrales del buen aprendizaje, no se es capaz de transferir, lo aprendido es muy poco eficaz. Cuanto más nueva es una situación (o menor su similitud con situaciones de aprendizaje anteriores), más difícil será disponer de conocimientos transferibles. Y al mismo tiempo cuanto más cambiantes sean los contextos de uso del conocimiento, más necesaria es la transferencia.

Cuánto más rutinario es un aprendizaje, nos resultará luego muy difícil recuperar lo a prendido en cualquier situación que se aleje mínimamente de la situación de aprendizaje. 

Si los aprendices se entrenan sólo en completar ejercicios, difícilmente aprenderán a resolver problemas con tareas más abiertas para las que hay que buscar vías de solución. 

La práctica debe adecuarse a lo que se tiene que aprender. 

A pesar de que la frontera entre desarrollo y aprendizaje es menos nítida de lo que a veces se supone, la diferencia entre ambos procesos no reside tanto en la cantidad de práctica necesaria, como en la influencia que ésta tiene en los cambios que se producen. 

Lo que solemos llamar desarrollo suele basarse en situaciones de práctica incidental, o si se prefiere suele consistir en un aprendizaje implícito, con un grado muy elevado de organización interna. 

Las situaciones más claras de aprendizaje son las que implican un aprendizaje explícito, las que alguien organiza o planifica con el propósito deliberado de aprender.  

Por todo esto, aunque los rasgos de un buen aprendizaje como un cambio duradero y generalizable, están más vinculados a la construcción del conocimiento, la organización de las actividades de aprendizaje debe estar de acuerdo al tipo de aprendizaje que se pretende lograr.

Yolanda-Ensayo

La Lectura en los estudiantes universitarios: Variables psicosociales en la formación de los hábitos lectores.

OBJETIVO 
 
 Analizar el proceso de educación en los hábitos lectores en su dimensión social, la adquisición de la lectura como hábito, estudiando cuáles son las variables que pueden intervenir en su desarrollo y el contexto del hábito lector en los estudiantes universitarios 
 
 INTRODUCCIÓN 
 Según los resultados que se han analizado, nos llevan a confirmar el mayor nivel lector de los universitarios sobre la población general. Aparece el uso instrumental de la lectura y la justificación de no leer por la ausencia de tiempo libre, aunque en general se perciben como lectores.  

El análisis diferencial según el nivel de lectura nos permite definir el patrón comportamental y motivacional del estudiante lector, que define distinto estilo de vida en el queda insertada la lectura como actividad.  

La presentación social del lector es compartida por los otros jóvenes que constituyen cada uno de los grupos lectores y están asociadas al comportamiento que realizan, justificando su actividad y actuando en la comparación social con una identidad positiva del endogrupo en busca de la deseabilidad social. Posteriormente, a partir de las variables que definen el patrón lector se han propuesto métodos para determinar el hábito lector del joven, teniendo en cuenta las diferentes perspectivas de análisis que han alcanzado significación estadística , queda constituido por fuentes directas, indirectas, sociales y perceptivas.  

En la segmentación por la actividad lectora encontramos un grupo que definimos como "falsos lectores" ya que presentan unas respuestas de actividad lectora que no se corresponde con la lectura voluntaria, ni en consonancia con las variables sociales y motivaciones del hábito lector.  
 

Respecto al contexto universitario de influencias, se producen fundamentalmente en el componente motivacional de la actividad lectora, llevando a una reducción del número de jóvenes no lectores y a un ligero incremento del hábito lector. 
 
DEFINICIÓN DE LECTURA. 
 

     Como punto de inicio sería importante definir el término de lectura: "Como un proceso interactivo de comunicación en el que se establece una relación entre el texto y el lector, quien al procesarlo como lenguaje e interiorizarlo. Construye su propio significado o representación. En este ámbito, la lectura se constituye en un proceso constructivo al reconocerse que el significado no es una propiedad  del texto, sino que el lector lo construye mediante un proceso de transacción flexible en el que conforme va leyendo , le va otorgando sentido particular al texto según sus conocimientos y experiencias en un determinado contexto". (1) 

Desde esta perspectiva, el acto de leer se convierte en una capacidad compleja, superior y exclusiva del ser humano en la que se comprometen  todas sus facultades simultáneamente y que comporta una serie de  proceso biológicos, psicológicos, afectivos y sociales que lo llevan a establecer una relación de significado particular con lo leído y de este modo, esta interacción lo lleva a una nueva adquisición cognoscitiva. (2) 
 

CONCEPCIÓN CONSTRUCTIVISTA DE LA LECTURA 
 

Desde esta concepción tipo constructivista, la lectura se convierte en una actividad inminentemente social y fundamental para conocer, comprender, consolidar,  analizar, sintetizar, aplicar, criticar, construir y reconstruir los nuevos saberes de la humanidad y en una forma de aprendizaje importante para que el ser humanos se forme una visión del mundo  y se apropie de él y el enriquecimiento que le provee, dándole su propio significado.  

Con todo esto y después de haber definido el proceso de la relación que se ejerce en el texto y el lector,  hablaremos sobre las exigencias y problemáticas en el contexto educativo universitario muy particularmente de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y simplificando más, a lo que ocurre dentro de la Facultad de Químicofarmacobiología, desde una perspectiva que nos compara con los nuevos paradigmas mundiales de otras universidades.  

Ante un panorama mundial en México, caracterizado por pobreza extrema, inequidad y falta de oportunidades para todos acceder a una educación digna para aspirar a una vida mejor.  Nos ubicamos ante una situación en la que la falta de culturización y motivación a la lectura nos deja por debajo de un gran número de competidores. 
 

HÁBITOS DE LECTURA Y EL ASPECTO PSICOSOCIAL 

México se ubica en una escala muy por debajo de tener buenos hábitos a la lectura, desde la educación básica deficiente que automatiza el aprendizaje, aunado a situaciones sociales  como: paros en actividades que reducen aún más los planes de estudio, sin contar los intereses políticos que acaban por formar estudiantes con muy bajo rendimiento y un déficit de aprendizaje que va acarreando consecuencias visibles al querer competir ante un mundo que nos exige día a día más.  

Se ha visto que los estudiantes de educación básica presentan problema en identificar tipos de textos, distinguir emisor y destinatario de un texto,  identificar mensaje de un texto,  reconocer información específica de un texto e identificar vocabulario relacionado con el sentido de un texto. Todo esto nos revela una crítica situación lectora. 

La indiferencia de los mexicanos ante la lectura de calidad lo mantiene inmerso en una progresiva catástrofe silenciosa, México ocupa el penúltimo lugar en hábitos de lectura, la afición a la lectura no es todavía una costumbre, en un factor más de atraso.  

Esta crisis amenaza seriamente nuestro proceso educativo y cultural en nuestros estudiantes mexicanos, que al carecer de las capacidades lectoras no se benefician suficientemente de las oportunidades educativas y no están adquiriendo los conocimientos  y habilidades necesarias para tener éxito en sus futuras carreras. 

Sin una capacidad lectora plenamente desarrollada, nuestros estudiantes no alcanzan un nivel básico  de eficiencia, pues fallan en demostrar rutinariamente habilidades y conocimientos  que les permitan afrontar retos del futuro, así como analizar, razonar y comunicar ideas de manera efectiva y en su capacidad para seguir aprendiendo a lo largo de su vida. 

En la Facultad de Químico farmacobiología, no se fomenta el hábito por la lectura, se reduce a un mínimo número de libros de texto para completar el plan de estudios, muchas de sus materias se basan en un aprendizaje repetitivo y no un aprendizaje de asociación que permita construir nuevos conocimientos.  

El alumno al egresar tiene problema para poner en práctica el conocimiento adquirido. 
 

VISION DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO 

- Se sabe que el estudiante universitario se limita únicamente a visitar la biblioteca de su facultad y no busca nueva información más allá. 

- Muchos de los universitarios se dedican únicamente a fotocopiar la información,  no dan lectura de compresión y razonamiento a ésta.

- Utilizan frecuentemente el Internet para satisfacer sus necesidades de información. 

- Es muy baja la compra de libros y revistas para sus estudios, no son  afectos a adquirirlos. 

- Se ha visto que existe muy poca motivación para leer y realizar trabajos en grupo, no hay buenas metodologías de estudio en grupo 

- Se ha visto que el hecho de adquirir mejores hábitos de lectura ayuda a los estudiantes a tener una mejor participación en clase al tener los conocimientos y bases necesarias, esto les proporciona mayor confianza para exponer ante grupo.

- Muchos de ellos carecen de enciclopedias en casa o libros especializados para hacer sus lecturas, esto nos muestra la carencia de cultura que tienen desde sus casas en el contexto familiar. 

- No existen programas permanentes de fomento a la lectura en las universidades que motiven a los alumnos a recurrir a las bibliotecas y estar en continua formación. 

Se ha visto que el hecho de que el estudiante universitario aumente su nivel de lectura, les permite cierta distinción en su vocabulario, más acervo informativo, y mayor habilidad y capacidad de síntesis, reflexión y análisis. Aspectos básicos para el aprendizaje.  

"Los libros y el acto de leer constituyen los pilares de la educación y la difusión del conocimiento, la democratización de la cultura y la superación individual y colectiva de los seres humanos. En esta perspectiva, los libros y la lectura son y seguirán siendo con fundamentada razón, instrumentos indispensables para conservar y transmitir  el tesoro cultural de la humanidad, pues al contribuir de tantas maneras al desarrollo, se convierten en agentes activos del progreso.  En esta visión se reconoce que saber leer y escribir constituye una capacidad necesaria en sí misma  y es la base de otras aptitudes vitales…" (3) 

INFLUENCIA DE LA PSICOLOGÍA COGNITIVA DEL APRENDIZAJE 

Por lo que al analizar los diferentes textos estudiados en el seminario, me doy cuenta de la importancia de lectura para la adquisición de nuevos conocimientos, que asociados, nos permiten construir nuevos. 

Ante la nueva cultura del aprendizaje, los maestros debemos dedicarnos  a construir y fomentar la activación y toma de conciencia progresiva de sus propios conocimientos y la regulación de los propios procesos cognitivos en el aprendizaje. 

Es necesario evaluar el aprendizaje de forma divergente fomentando la diversidad de resultados y diseñando el aprendizaje como una tarea de cooperación social dentro de una comunidad de saber.  

Mientras que la limitación en el aprendizaje asociativo depende sobre todo de la cantidad de material presentado, las restricciones para la comprensión dependen más de la organización del material que se presente. Es por eso la importancia de la lectura que dé mayores herramientas al alumno. 

Otro dato revelador de la problemática de la lectura, se basa en la comprensión y reflexión de lo que se ha leído, las habilidades para interpretar, y sintetizar muestran una disminución notable entre los estudiantes de diferentes niveles educativos, lo mismo sucede con el tiempo que los estudiantes dedican  a la lectura fuera de lo que se les impone, a qué otro tipo de lectura dedican su tiempo.  
 

DESARROLLO DE LAS INTELIGENCIAS MEDIANTE LA LECTURA 

La lectura dentro de los conocimientos que nos permite adquirir, nos permite desarrollar muchas capacidades humanas, entre ellas las diferentes inteligencias que posee cada persona.  

Todos estos roles distintos deben tomarse en consideración, cuando se busca definir la inteligencia como la capacidad para resolver problemas, o para elaborar productos que son de gran valor para un determinado contexto comunitario o cultural. 

Y debido a que es de máxima importancia que reconozcamos y alimentemos toda la variedad de inteligencias humanas y todas las combinaciones de inteligencias, no solo nos sentiremos más competentes y mejor con nosotros mismos, sino que también todos nos sentiremos más comprometidos y capaces de colaborar con el resto de la comunidad mundial en la consecución  del bien general. 
 
 TEORIZACIÓN PERSONAL 

Debido a que las transformaciones del país cada vez exigen más, es imprescindible formar hombres y mujeres que a partir de la compresión de un problema sean capaces de formular soluciones que contribuyan al progreso de la nación, fortalecer la cultura de la investigación e impulsar la participación de la comunidad universitaria en todas las actividades culturales que se promuevan en el interior y exterior de nuestra universidad.  
 
 CONCLUSIONES 

Podemos concluir con el hecho de que la lectura debe ser considerada hoy en día como un proceso interactivo de comunicación donde se establece una relación entre el texto y el lector, quien a través de su capacidad lectora, procesa, organiza, sintetiza, analiza y valora la información leída para interiorizarla como lenguaje personal para construir su propio significado. 

El desarrollo tecnológico y de la sociedad de la información, la educación superior y la lectura se constituyen como un binomio determinante en el desarrollo. 

Como maestros tenemos un compromiso con nuestra sociedad, debemos fortalecer las capacidades de lectura de nuestros universitarios y motivarlos a que lo continúen a lo largo de su vida profesional, que hagan suyos los conocimientos, los interioricen y que estén en un constante constructivismo. 
 
 BIBLIOGRAFIA. 

  1. Margarita Gómez Palacios y otros. La lectura en la escuela. México: SEP. 1996. pp. 19-20
  2. Ana Arenzana y Aureliano García. Espacios de lectura: estrategias metodológicas para la formación de lectores. México: FONCA, 1995. p. 17
  3. UNESCO. Informe sobe la educación en el mundo. 2000. Madrid. UNESCO. Santillana. p. 183

Yolanda 2

 Las teorías del aprendizaje: de la asociación a la construcción. 

Aunque las tradiciones del aprendizaje reproductivo han dominado la cultura del aprendizaje durante muchos siglos, por ser las que mejor respondían a las demandas sociales del momento, ha habido desde los tiempos más remotos enfoques alternativos confrontados, sobre la adquisición del conocimiento, constructivismo.  

El conocimiento es siempre la sombra, el reflejo de unas ideas innatas, que constituyen nuestra racionalidad humana. Es por esto que dentro del racionalismo clásico de Platón, no aprendemos nada nuevo, lo único que podemos hacer es reflexionar, usar la razón para descubrir esos conocimientos innatos que ya tenemos. En un sentido literal, niega la relevancia al aprendizaje

El argumento de Fodor, se ve refutado por nuestra experiencia, a través de la cual surgen conocimientos nuevos. El propio Piaget consideraba la evolución del conocimiento científico, según la cual sólo aprendemos lo que ya sabemos.  

Buena parte de esas investigaciones proceden de un enfoque que sitúa el aprendizaje en el centro de sus formulaciones teóricas en la tradición empirista. Para ésta, el orígen del conocimiento estaba en la experiencia sensorial que nos permite formar ideas a partir de la asociación  entre las imágenes proporcionadas por lo sentido  Es nuestra experiencia la que va creando impresiones sobre la tablilla que al unirse  acaban dando lugar a las ideas.

El conductismo, es un asociacionismo conductual, en el que los que se asocian son estímulos y respuestas, siendo los mecanismos asociativos, la contigüidad, la repetición, la contingencia, etc.  

El principio de la correspondencia asume que todo lo que hacemos y conocemos es un fiel reflejo de la estructura del ambiente, se corresponde fielmente con la realidad. 

Se llega con todo esto a deducir que el aprendizaje es universal, es por esto que en el positivismo lógico, todo el aprendizaje ya sea una o animal, podría reproducirse a leyes objetivas y universales. Los procesos del aprendizaje humano no son sólo producto de la evolución de la especie sino también de la cultura. 

Existen otro procesos que estudia el enfoque constructivista del aprendizaje, donde debemos asumir que se trata de un modelo construido o elaborado a partir de nuestra experiencia, pero no extraído directamente de ella. Es siempre  una interacción entre la nueva información que se nos presenta y lo que ya sabíamos y aprender es  construir modelos para interpretar la información que recibimos. De tal forma que nunca hay mapas verdaderos, no hay ningún conocimiento absoluto.  

En los ambientes educativos se asume por tanto que hay construcción de conocimiento cuando lo que se aprende se debe no sólo a la nueva información presentada, sino también a los conocimientos previos de los aprendices. Así que no es la existencia de conocimientos previos influyendo en el aprendizaje la que define a un modelo constructivista. Sino la naturaleza de los procesos mediante lo que estos conocimientos previos cambian a la nueva información.  

Toda esta guerra de ideas y numerosas alternativas teóricas han buscado de diferentes maneras crear principios únicos y generales.

Ante una necesidad de aprendizaje tan compleja y dinámica, resulta más adaptativo disponer de múltiples  sistemas que puedan utilizarse de modo alternativo o complementario auque ello plantee l problema real de la coordinación o integración  entre esos sistemas. Ya que ante un solo sistema cognitivo, nuestro aprendizaje sería un sistema único.  

Con todo esto se ha analizado que tanto el aprendizaje asociativo como constructivo en ámbitos concretos, muestran insuficiencia. Por lo que en diferentes situaciones predominará uno u otro y en una situación de aprendizaje complejo, tengan lugar tanto procesos asociativos como de reestructuración cognitiva. 

Estos procesos constituyen niveles alternativos de análisis de una misma actividad de aprendizaje, ya que sin la acumulación de información, no podría hacer reestructuración y por tanto la adquisición de nueva información.  

En términos generales, cuanto más abiertas o variables sean las condiciones en que deben aplicarse los conocimientos y habilidades adquiridos, más relevante será el aprendizaje constructivo.  
 
 
 
 

Por: Q.F.B. Yolanda Guadalupe Santibañez Mondragón

Yolanda 1

 La nueva cultura del aprendizaje 
 

Cada vez es más la demanda que nos exige nuevos conocimientos, saberes y destrezas ante una sociedad con cambios acelerados. Como señala Baddeley, las distintas especies que habitan nuestro planeta disponen de dos mecanismos complementarios para resolver el perentorio problema de adaptación, uno es la programación genética que incluye respuestas especializadas ente estímulos y ambientes determinados y el otro mecanismo adaptativo es el aprendizaje, el cual tiene la posibilidad de modificar o moldear las pautas de conducta ante los cambios que se producen en el ambiente.

Uno de los procesos de la psicología humana más difíciles de simular en los sistemas de inteligencia artificial es la capacidad de aprendizaje, ya que aprender es una propiedad adaptativa inherente a los organismos, no a los sistemas mecánicos.

La función fundamental del aprendizaje humano es interiorizar o incorporar la cultura, para así formar parte de ella, de esta forma el aprendizaje de la cultura acaba por conducir a una cultura del aprendizaje determinada.

La forma en que aprendemos, no son sólo producto de una preparación genética especialmente eficaz, sino también, de nuestra capacidad de aprendizaje. 

Una forma más sutil de interiorizar la cultura del aprendizaje, es repensarla en vez de repetirla, desmontarla pieza a  pieza para volver a construirla. 

La historia del aprendizaje se remonta a los orígenes de nuestra especie; sin embargo, el aprendizaje como actividad socialmente organizada es más reciente. La aparición de las primeras culturas urbanas, tras los asentamientos neolíticos en el delta del Tigres y el éufrates, genera nuevas formas de organización social que requieren un registro detallado, naciendo asó el primer sistema de escritura conocido.

La función del aprendizaje era meramente reproductiva, la escritura comentó  a ser desde entonces, "la memoria de la humanidad". Pero cuando su instrucción se extiende más allá del reducido grupo de aprendices de escribas, como parte sustancial de la formación cultural, la enseñanza de la lectura y escritura no sirve a su vez sino para acceder a nueva información que debe ser memorizada.

La escritura en vez de liberar a la humanidad de la esclavitud de la memoria de lo inmediato, sirvió para sobrecargarla aún más. 

Técnicas como la de asociar cada elemento de información aun lugar conocido, o la formación de imágenes mentales, siguen siendo utilizadas hoy en día para memorizar material sin significado, que debe repetirse literalmente. 

En la academia de Platón se recurría al método socrático, basado en los diálogos y dirigido más a la persuasión que a la mera repetición de lo aprendido. 

La Edad Media es también una época oscura. De no ser la apropiación de todas las formas del saber por parte de la iglesia hace que el aprendizaje de la lectura y la escritura se vea reducida, limitándose a aquellas obras legitimadas por la autoridad eclesiástica. Conocimiento religioso aprobado por la iglesia.

La descentralización del conocimiento comienza con Copérnico, sigue con Darwin y se completa con Einstein.  Este proceso en general se completa con la relativización progresiva de nuestros modos de pensar que del renacimiento hasta hoy no sólo se multiplican, sino que también se dividen.

En la Nueva cultura del aprendizaje ya no se trata tanto de adquirir conocimientos verdaderos absolutos, ya dados, que quedan pocos, cuanto a relativizar e integrar esos saberes divididos. Por lo que tendremos que aprender a construir nuestras propias verdades relativas, que nos permitan tomar parte activa en la sociedad y en la cultura.  

Esta sociedad del aprendizaje continuado, de la explosión informativa y del conocimiento relativo genera demandas de aprendizaje que superan al pasado, éstas desbordarán con creces las capacidades y recursos de los aprendices. 

Cambios notables en las propias demandas de aprendizaje generadas por lo s contextos educativos. Además de prolongarse la educación obligatoria, se está extendiendo todo el ciclo formativo.

La necesidad de una formación permanente y un reciclaje profesional alcanza a casi todos los ámbitos laborales, junto al ritmo acelerado de la tecnología que nos obliga a adquirir continuamente nuevos conocimientos. 

Estamos en la sociedad del aprendizaje, todos somos aprendices y maestros.

Actualmente lo que determina la riqueza de una nación es su capacidad de aprendizaje. 

Otro rasgo de las sociedades del aprendizaje es la multiplicación de los contextos de aprendizaje y sus metas, la necesidad de aprender muchas cosas diferentes. A pesar de que las teorías intentan reducir todo el aprendizaje a unos pocos principios, la sociedad requiere una concepción múltiple, compleja e integradora. 

De igual manera estamos en la sociedad de la información, somos auténticos informívoros, necesitamos información para sobrevivir, no solo para predecir sino también controlar los acontecimientos de nuestro entorno.

En la cultura del zapping informativo, una cultura hecha de retazos de conocimiento, un collage que es necesario recomponer para obtener un significado, se necesitan no sólo esas estrategias para buscar, seleccionar y reelabora la información, sino también conocimientos con que relacionar y dar significado a esa información.  

El siglo XX nos ha traído una ciencia más incierta, atraída por el caos. Las ciencias, incluso las más exactas, se han llenado también de incertidumbre. Nos ha traído una ruptura con las formas canónicas de la narración, basada en otra descentración.  Conocer no es reflejar la realidad, es elaborar modelos que se parezcan lo más posible a lo que sabemos de esa realidad.

La pérdida de la certidumbre, la descentración del conocimiento, alcanza a casi todos los órdenes de nuestra cultura.

En nuestra cultura, el aprendizaje debería estar dirigido no tanto a reproducir o repetir saberes  que sabemos parciales, sin ponerlos siquiera en duda, como a interpretar su parcialidad, a comprender y dar sentido a ese conocimiento, dudando de él.  

Tanto en el ámbito educativo, como de las teorías del aprendizaje, se defiende en la actualidad la concepción constructivista como la forma más compleja de entender el aprendizaje y la instrucción y la mejor forma de promoverlo.  
 
 

Por: Q.F.B. Yolanda Guadalupe Santibañez Mondragón

 

LAS BONDADES DE LAS COMPETENCIAS EDUCATIVAS PROPUESTAS POR LA RIEMS.

ENSAYO FINAL BRICIA ROJAS


CIDEM
MÓDULO: ASPECTOS PSICOPEDAGÓGICOS DE LA DOCENCIA ASESOR: MC. JOSÉ GUADALUPE BERMÚDEZ OLIVARES. ALUMNA: QFB BRICIA ANDREA ROJAS DOMÍNGUEZ TEMA: LAS BONDADES DE LAS COMPETENCIAS EDUCATIVAS PROPUESTAS POR LA RIEMS. FECHA DE ENTREGA: 2010/02/12. MORELIA, MICHOACÁN.
INTRODUCCION: En busca de terminar con el rezago educativo que se generó a partir de los 70´s, donde se ha venido aplicando el mismo modelo educativo en nuestros días, surge la Reforma Integral Media Superior con su propuesta de un nuevo modelo constructivista basado en competencias educativas, las cuales desarrollaran en las nuevas generaciones un aprendizaje significativo, que cambie su conducta y su comportamiento dentro de la sociedad. Además de que se logrará una generación con función activa, reflexiva e innovadora, pero sobre todo productiva, que permitirá ser competente dentro de la nueva globalización social que nos acontece. TEMA: "LAS BONDADES DE LAS COMPETENCIAS EDUCATIVAS PROPUESTAS POR LA RIEMS". En los últimos diez años, esto es desde mediados de la década de los noventa, en el campo de la educación se pueden encontrar muy diversas formulaciones y expresiones en torno al tema de las competencias, entre ellas destacan: formación por competencias, planes de estudio basados en el enfoque por competencias, propuestas educativas por competencias. De esta manera, la perspectiva centrada en las competencias se presenta como una opción alternativa en el terreno de la educación, con la promesa de que permitirá realizar mejores procesos de formación académica. Surgimiento de un nuevo modelo educativo. La educación no es la que resolverá todos los problemas del país, pero no hay duda de que tiene un papel preponderante en el proceso del desarrollo cultural de la sociedad y puede ser el instrumento que impulse los conocimientos y habilidades que cumplan con las necesidades de nuestro México. El reto actual de la escuela como promotora importante de la educación es poder responder a las necesidades de una sociedad sumergida en un acelerado proceso de cambios, necesita elementos adecuados, que sean atractivos para el alumno y al mismo tiempo lleven a la educación a un cambio esencial y progresista. Conformando la generación de una nueva cultura de información y aprendizaje. La escuela es el lugar donde el alumno encontrará el camino del aprendizaje, el espacio donde se aprende aprender, y para ello se deben dar las herramientas que permitan al educando incrementar sus potencialidades y ser exitoso. "En cada etapa de la historia el modelo educativo ha sido distinto", Segovia (1998) ya que se busca que dé respuesta a las necesidades y exigencias de la sociedad de cada momento histórico. No hace mucho tiempo hablábamos de superar la educación tradicional de la década de los 70', diseñada por objetivos sistemáticos que se ubican dentro de la corriente del conductismo, instituyendo un nuevo modelo psicopedagógico denominado constructivismo, el cual toma fuerza en la educación mexicana a partir de la década de los 90' y principios de este siglo XXI, pero ahora nos hablan de un nuevo enfoque por competencias. "En el documento denominado Reforma Integral de la Educación Media Superior; La Creación de un Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de la diversidad presentado en enero de 2008, la Subsecretaria de Educación Media Superior pone de manifiesto la situación que presenta la EMS en nuestro país, en la que se plasma el contexto nacional e internacional del bachillerato, lo que permite identificar con claridad las bases de la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) y la necesidad de crear un Sistema Nacional de Bachillerato" (Fernández Editores 2009). Históricamente, la Educación Media Superior ha enfrentado grandes retos en cuestión de la calidad, cobertura, permanencia, eficiencia Terminal y libre tránsito de los estudiantes para los diferentes subsistemas que integran este nivel; ya que estos subsistemas no contaban con una articulación de objetivos generales como nivel educativo, pues cada subsistema planteaba los objetivos de acuerdo a las necesidades de la población y la localidad donde presta sus servicios. De la misma forma, la escasa comunicación, la diversidad de planes de estudio y, por ende, de contenidos, tendían a limitar la oportunidad de los estudiantes que por alguna necesidad cambiaban de escuela o subsistema". Esta reforma en la EMS y la creación de un Sistema Nacional de Bachillerato, aparentemente tendrá sus beneficios en la población mexicana, de acuerdo con los argumentos que se esgrimen en la justificación. Será bastante difícil resolver el problema del rezago educativo, la deserción estudiantil y la eficiencia terminal, porque directamente el responsable de la modificación del comportamiento del estudiante, corresponde al profesor, que en su mayoría fueron formados bajo otros modelos pedagógicos, no bajo un enfoque por competencias, consecuentemente, el primer reto es el cambio y capacitación del personal docente para iniciar esta aventura. Esta Reforma, ¿realmente responde a las necesidades de la población mexicana? A lo largo de nuestra historia hemos visto que el problema educativo en México poco ha interesado al gobierno, siempre le ha preocupad la inestabilidad política, se olvida una de las mayores inquietudes sociales, pero siempre en el entendido que un pueblo ignorante es fácil de gobernar. Ahora, con el modelo económico neoliberal que se aplica y despliega en el territorio mexicano, se pretende con la RIEMS responder a las imposiciones del capital extranjero para que lleve a cabo sus inversiones en nuestro país, pero para ello requiere forzosamente de mano de obra barata, lo cual logrará el Sistema Nacional de Bachillerato al otorgar certificados en el nivel medio superior, determinando quien es apto para trabajar, de esta manera se limita el interés por una preparación profesional de calidad. Tan cierto es lo anterior, que la propia Secretaría de Educación ha manifestado que la finalidad de EMS consiste en proporcionar la formación integral del estudiante a partir de la adquisición de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que contribuyan a su consolidación como persona y prepararlo para su posible incorporación al trabajo productivo, no a una mejor preparación profesional. Aunque se nos pretende ilusionar afirmando que el trabajar bajo un enfoque por competencias será más beneficioso, ya que responderá a la necesidad de satisfacer las demandas que se generan por la globalización y la sociedad de la información en la que se dan procesos de competitividad, y de esta manera eliminar la educación centrada en la memorización de contenidos, ya que ésta no desarrolla las habilidades para comprender, analizar y transformar los problemas que se presentan en su vida cotidiana. En este breve recorrido sobre el enfoque por competencias que propone la Secretaría de Educación a través de una reforma integral para la creación de un sistema Nacional de Bachillerato, afirmamos que puede generar algunas bondades, pero no solamente en la parte formal o de trámite, al facilitar el tránsito de estudiantes de un subsistema a otro, es decir, la portabilidad de asignaturas no representará ningún problema. Sino que el modelo basado en el constructivismo logra que el alumno tenga un aprendizaje significativo, además de que adquiere habilidades y destrezas que le permiten resolver e innovar conocimiento en su vida cotidiana. Estimación del proceso de enseñanza-aprendizaje propuesto por la RIEMS. "El enseñar no existe sin el aprender" (Freire, 1992), estos dos procesos van unidos al momento de efectuarse, ya que el que enseña tiene que recordar un conocimiento previamente aprendido, pero simultáneamente aprende la forma en que se adquiere el conocimiento al momento de generarse dudas, aciertos y errores, que hacen posible una transferencia acorde a las necesidades del aprendiz. Ahora bien, dentro del modelo constructivista propuesto por la RIEMS, además de la adquisición de competencias, se hace mucho hincapié a la pertinencia y relevancia en esa transferencia de saberes, donde el alumno logre aprender a aprender, aprender a saber, aprender a ser, aprender a convivir, aprender a innovar y aprender a lo largo de la vida. Estos son los pilares del paradigma educativo actual. Pero ¿cómo es que aprendemos?, Aprendemos procesando información. Estamos frente a una cantidad enorme de estímulos que, por medio de los sentidos penetran en nuestro ser. Esta información que entra y recibimos, es manejada mediante procesos como: La atención selectiva, la memoria de trabajo, la codificación de significados (aprendizaje significativo), los procesos de recuerdo o memoria permanente y procesos de comunicación. Según Pozo (1978), "existen dos formas de aprendizaje; una de forma más repetitiva y otra de forma más reflexiva o consciente". Pero es la forma en que se comprende y asocia a los conocimientos para lograr el proceso de un buen aprendizaje. Por lo que se debe de buscar que exista un cambio duradero, que sea transferible a nuevas situaciones, como consecuencia directa de la práctica realizada. (Pozo, 1992). Asi que además de lograr adquirir, asimilar y construir de manera organizada el conocimiento, se debe lograr reestructurar los mismos en la generación, innovación y aplicación de los saberes para la vida. Para lo cual la principal labor del docente en el nuevo paradigma es la de generar escenarios de aprendizaje significativo, ser detonador de procesos de aprendizaje y evaluador de desempeños, es decir, de los resultados del aprendizaje. Por supuesto que esta nueva función debe ser basada en las estrategias de enseñanza por medio de procesos cognitivos que se deben intervenir en la estrategia de conexión son principalmente tres: la atención, la motivación y la memoria. — Captar la atención de los alumnos en el tema respectivo es de vital importancia, para esto se debe de plante situaciones detonadoras, que tengan que ver con el contexto que está viviendo el estudiante. — Ganar la voluntad de los alumnos hacia el aprendizaje del tema es otra de las premisas para conseguir el aprendizaje. — Provocar la memoria de los alumnos a que manifieste sus conocimientos previos, a que muestre las estructuras cognitivas con las que abordará el nuevo conocimiento. Mediante la práctica continua de ejercicios. Analizando la propuesta de la RIEMS, con el aprendizaje constructivista basado en competencias, se denota que el desarrollo de la misma logra obtener un buen aprendizaje, donde el estudiante adquiere habilidades y destrezas, pero sobre todo lleva a la práctica reflexiva, crítica e innovadora los conocimientos obtenidos, de tal forma que logra integrarse en una sociedad de manera activa y productiva. También se propone la elaboración de proyectos donde se valora la formación actitudinal del estudiante, de tal forma que es consciente de su entorno y acciones que intervienen como parte de la aplicación de los nuevos conocimientos para la solución de problemas. Esto es parte del ser humano, donde se desarrolla el vínculo entre la persona, él mismo y su contexto, de tal manera que cada individuo construye su propio aprendizaje de acuerdo a sus experiencias y relaciones afectivas, que se reflejarán en su conducta o comportamiento dentro de la sociedad. Para lo cual finalizo citando a Pichón con la siguiente frase: "Nuestros pensamientos, nuestras ideas, nuestro contexto general es en realidad una representación particular de cómo ha sido captado el mundo por nosotros de acuerdo con una fórmula personal, de acuerdo con nuestra historia personal y con la manera en que actúa ese medio sobre nosotros y en que actuamos nosotros sobre él". CONCLUSIÓN: Para poder desempeñarnos en la sociedad de información actual debemos recibir una educación moderna basada en el desarrollo de la inteligencia y las competencias y no en la retención de la información, como si fuéramos enciclopedias, esperando utilizar el conocimiento cuando se necesite. Las competencias no son la panacea de la educación, por el contrario, se deben mirar de forma crítica y reflexiva, ya que a lo mejor en pocos años pueden surgir paradigmas en educación y darle un nuevo sentido a la forma de educarse y de mirar el mundo. Si es bien cierto que este concepto abarca todos los ámbitos de la vida del hombre moderno y, en este sentido, debemos mirarlas como el reflejo de la reflexión y transformación del hombre en un ciudadano del mundo. BIBLIOGRAFIA: Pozo Ignacio (2006), "Aprendices y Maestros". Capítulo 4. Ed. Morata. España.Paulo Freire, "Cartas a quien pretende enseñar", Antología de Aspectos Psicopedagógicos de la Docencia.Tobón T., Sergio (2004). Educación Basada en Competencias. Bogotá, Ediciones ECO. Frade Rubio, Laura. Hacia una aplicación del enfoque por competencias en el bachillerato. México. Editorial Patria.

domingo, 14 de febrero de 2010

El Sistema de Aprendizaje

Por: Francisco Javier Blanco Sánchez

El Sistema del Aprendizaje.

Como hemos venido observando el aprendizaje plantea diversos problemas a sus protagonistas, los individuos, pero de manera particular a los protagonistas que suponen un aprendizaje consiente, es decir profesores y aprendices.

Pero el problema del aprendizaje no se constriñe a los sujetos que lo protagonizan sino que va más allá, en donde no solo plantea cambios en el aprendizaje mismo, sino también en los mecanismos o procesos que procuran dicho aprendizaje, los cambios en esos procesos son mucho más complicados porque se trata de procesos psicológicos en los educandos que deben ser modificados. Estos procesos son tan variables como difícil es el problema, teniendo en cuenta el siguiente ejemplo, se puede poner a prueba diez personas para manejar un mismo automóvil y las diez lo manejaran de manera distinta aun cuando se trate del mismo coche, y las mismas personas se enfrentaran al mismo problema cuando se les pida que lo reparen mecánicamente.

Las nuevas teorías del aprendizaje establecen que el profesor sea solo un facilitador del aprendizaje, en virtud de que el alumno es siempre quien aprende por medio de la practicidad de su conocimiento. En este proceso el maestro es solo un instrumento o un medio que guía al educando para tener sus propias experiencias de aprendizaje.

Cuando los cambios que se proponen no son en el objeto sino en el sujeto, o sea en el estudiante mismo de manera psicológica, se tiene que hacer primero una diferenciación de sus distintas conductas en relación con diversos estímulos, recurriendo para ello a la denominada "taxonomía", que es una forma de clasificar las conductas de los individuos seleccionándolas en atención a la actividad a la que fueron expuestas.

Una de estas taxonomías es la de Gagne, que sugiere identificar situaciones de aprendizaje. En donde nuestro Autor recurre a una clasificación basada en cuatro resultados principales del aprendizaje (conductuales, sociales, verbales y procedimentales), que en un segundo nivel jerárquico, se subdividen a su vez en otras tres categorías cada uno, dando lugar a un total de doce resultados o productos distintos del aprendizaje humano, que pretenden abarcar la mayor parte de las conductas y los conocimientos relevantes que adquirimos en nuestra cultura.

Rasgos de un Buen Aprendizaje

Por: Francisco Javier Blanco Sánchez

Los Rasgos de un Buen Aprendizaje.

Sin duda muchas ocasiones hemos escuchado hablar del binomio que significa enseñanza aprendizaje, y que pueden ser términos que no necesariamente interactúen uno con otro, es decir que se de la enseñanza sin el aprendizaje o de otro modo el aprendizaje sin enseñanza, de acuerdo con esta idea significa que se puede dar la situación de que el alumno tenga aprendizaje pero no necesariamente por lo que le enseñe el profesor en el aula de clase. Y en sentido contrario la posibilidad de una buena enseñanza impartida por el profesor sin que redunde en el aprendizaje del alumno.

Al respecto nuestro autor Pozo, establece sin embargo que para intentar dar una contribución al mejoramiento del aprendizaje solo puede suceder en el momento en que se presente una mejora en la enseñanza, de modo que estos conceptos resultan distantes en la práctica por desajustes en su aplicación, pero se puede contribuir a retomar la dirección a través de actividades que provoquen en el alumno interés por aprender.

También se hace alusión a distintos tipos de aprendizaje, por ejemplo existe el denominado implícito, que adquieren los individuos de manera natural e incluso sin la intención de aprender y el explicito, aquel que de manera consciente y deliberada se adquiere con ese solo propósito.

A nosotros como profesores nos interesa conocer la problemática del aprendizaje explicito, en virtud de ser participes directos para generar ese tipo de educación consciente. Además de ser el tipo de educación que en mayor o menor medida rige nuestras vidas al menos hasta la madurez.

Al respecto Pozo nos dice sobre estas relaciones para generar aprendizaje explicito. Todos los profesores han vivido en sus carnes, al principio con desasosiego, luego con angustia y finalmente con una cierta resignación, de enseñar cosas que sus alumnos no aprenden. Y esos mismos alumnos han vivido también con irritación, paciencia y apatía la situación inversa de ver como alguien les enseñaba cosas que ellos no estaban en disposición de aprender.

Para realizar cambios en el aprendizaje no es simplemente plantearlo sino saber porque es necesario y como lo vamos hacer, por lo que el autor expone algunas ideas para ello, se trata de generar una nueva cultura en el aprendizaje a partir de nuevas formas de instrucción. Se trata de que los maestros organicen y diseñen sus actividades teniendo en cuenta no solo como aprenden sus alumnos, sino sobre todo como quieren que aprendan sus alumnos. Para ello es preciso comprender en qué consiste un buen aprendizaje, conocer las dificultades a que se enfrentan los aprendices para ayudarles a superarlas.

Al igual que el historiador trata de dilucidar si existen un sistema de leyes que rige nuestra sociedad para determinar la posibilidad de sucesos que se repiten, así de la misma manera el catedrático trata de encontrar los rasgos prototípicos que signifiquen un buen aprendizaje.

Para Romero el buen aprendizaje consta de tres rasgos específicos que lo identifican: a) un cambio duradero b) transferible a nuevas situaciones c) que sea consecuencia de la práctica realizada.

La primer característica del buen aprendizaje consiste pues en producir cambios duraderos en nuestro aprendizaje, aunque específica que no solo se refiere a adquirir nuevo conocimiento sino a dejar de aplicar el que ya se tiene, es decir desaprender lo que ya se sabe. En otras palabras se trata de cambiar las conductas arraigadas del mal aprendizaje para sustituirlas por unas nuevas.

En segundo lugar se habla de una transferencia de conocimiento, pero no se habla aquí de una simple transmisión de conocimiento al individuo sino de la transferencia de conocimiento a nuevas situaciones que permitan asimilar lo conocido con la nueva experiencia creando así una retroalimentación para el proceso cognoscitivo.

Por ultimo como consecuencia necesaria de la aplicación de conocimiento a nuevas situaciones concretas o practicas, tendremos un mejor y buen aprendizaje de manera que los alumnos estén en condiciones de generar el suyo propio.

ENSAYO: FRANCISCO JAVIER BLANCO

INTRODUCCION

En el presente trabajo trataremos de explicar la injerencia negativa que han tenido los medios de comunicación y la modernización en la capacidad de aprendizaje de los estudiantes, es un problema latente al que nos estamos enfrentando como consecuencia de la innovación tecnológica que viene presionando a las generaciones de manera aplastante, se cree que dicha modernización a presentado inconvenientes en la capacidad de aprendizaje de los alumnos a través de los llamados "distractores", como la televisión, la radio, teléfono, internet y gran parte de los productos tecnológicos que tratan de hacernos la vida más practica y cómoda.

Recurriremos a algunas de las distintas teorías establecidas sobre el conocimiento y la psicopedagogía para tratar de darle una solución y fundamento a nuestra investigación, a nuestro problema que supone la automatización.

Estas teorías establecen la existencia del conocimiento desde diversos puntos de vista, en donde expresan el surgimiento de este de manera natural o por programación genética y por medio del aprendizaje propiamente dicho.

Al respecto de las teorías del aprendizaje, citaremos con frecuencia a nuestro autor Pozo, quien expone de manera clara los problemas que ha enfrentado la enseñanza y el aprendizaje como binomio, y como aspectos que divergen uno de otro, pudiendo presentarse de manera separada.

Pozo nos lleva a la idea de una nueva cultura en el aprendizaje y los procesos y medios del aprendizaje, que es en donde encuentra sentido nuestra investigación, al mencionar los nuevos instrumentos tecnológicos como medios para el aprendizaje. Es decir esos supuestos distractores utilizarlos a nuestro favor en la labor de la enseñanza para provocar el interés en los educandos.

Distractores del Aprendizaje

La Nueva Cultura del Aprendizaje

En nuestro trabajo ponemos en tela de juicio un problema que posiblemente ya con anterioridad habíamos escuchado hablar de el, aunque de manera superficial sin tomarle la importancia que presenta, la constante evolución y el paso de la sociedad nos conducen a una era tecnológica que propicia desarrollo pero por otro lado un perjuicio en la capacidad de aprendizaje de los estudiantes, con ello nos referimos no a la disminución de la capacidad cerebral para aprender sino a la disminución de información que puede ser retenida en nuestra memoria.

Badeley al respecto nos dice que todo ente capaz de ser susceptible a la adquisición de conocimiento, como el ser humano, es con el único propósito de adaptarse a su entorno que lo rodea, pero resulta que en nuestro tiempo los estudiantes hacen uso de los medios y las tecnologías para adaptarse al entorno cada vez más acelerado que los rodea permitiendo su adaptación pero causando una distracción de sus sentidos en detrimento de su desarrollo intelectual, de manera que tendremos en un futuro no muy lejano personas perfectamente adaptadas al medio pero sin una cultura que les permita tener su propio criterio sobre las cosas.

El autor establece que la adaptabilidad de los individuos a su entorno se puede lograr mediante dos maneras, una es la llamada "programación genética", que implica la inclusión de paquetes especializados de conductas ante estímulos determinados que provienen de la naturaleza. Y la otra forma de adaptabilidad se presenta con una intervención más directa de la cultura humana, con ese solo propósito de aprender, es decir con la enseñanza propiamente dicha, que procura modificar las pautas de conducta ante los cambios que se producen en el ambiente.

Una vez expuestas estas formas de adaptabilidad humana, comprendemos que la que nos atañe es la que pretende lograr la adaptación del ser humano por medio del aprendizaje, mismo que se presenta de manera consciente y se procura por los involucrados que son los profesores y los alumnos, que estarán inmersos a la vez en la evolución signada por la modernización. Quienes se enfrentaran a la labor titánica de ganarle la batalla a dicha modernización, para que no signifique un distractor de sus alumnos.

Existe el planteamiento o la especulación de que la conducta del ser humano es más compleja pero más susceptible de moldear, en tanto que la de los animales se presenta más simple conducida solo por instintos pero más difícil de modificar, al no ser posible quitarle el instinto a los animales.

Badeley establece un deterioro en el aprendizaje en virtud del surgimiento continuo y creciente de información y nuevo conocimiento de tal suerte que el deterioro surge por la abstracción de la información.

Para nosotros el deterioro se presenta no por la cantidad de la información sino por los medios que la procuran, es decir los medios de información son a la vez distractores para nuestros estudiantes porque son instrumentos que funcionan también como medios de entretenimiento. Lo cual resulta más atractivo para los individuos antes que el aprendizaje.

Pero en nosotros los profesores esta la labor titánica de saber utilizar estos medios modernos o distractores a nuestro favor para continuar con la enseñanza de nuestros alumnos y por el contrario signifique más y mejor conocimiento para ellos, pero sobre todo bien asimilado.

Las Teorías del Aprendizaje: de la Asociación a la Construcción

Tal vez aquí debamos preguntarnos qué relación guardan las teorías del aprendizaje con nuestra investigación.

Bueno en el entendido que al proceso de la búsqueda del conocimiento necesariamente se le tendría que dar alguna aseveración, de acuerdo a la idea prevaleciente a partir de la cual surgiera el proceso cognoscitivo, llámese racionalismo, llámese empirismo, o ya sea el constructivismo, lo que se pretendía era la búsqueda del saber, para comprender mas la naturaleza y el medio social de los individuos.

La relación que se presenta es de contraposición, acercándonos a lo que plantea Badeley un deterioro del aprendizaje por tanto un deterioro en la búsqueda del conocimiento, es decir mientras las teorías buscan el conocimiento partiendo de una idea pionera, en la actualidad aunque se busca sin embargo se pierde por la injerencia de los distractores del conocimiento, reflejado por los medios o instrumentos modernos de comunicación, que son más frecuentemente utilizados para el entretenimiento o la diversión.

Ya con anterioridad Platón se había referido al proceso de la búsqueda del conocimiento, diciendo que este emanaba de manera natural al ser humano o de otra forma que el ser humano por naturaleza lo poseía, a través de las llamadas Ideas Puras. Platón aseveraba que el hombre por naturaleza era asequible de conocimiento y que el contacto con la naturaleza simplemente provocaba recordarlo.

Aunque en la actualidad no se concibe la idea de la adquisición del conocimiento de manera implícita o por naturaleza, sin embargo el individuo si es susceptible de adquirirlo, para lo cual dispone de distintos medios que le ofrece esta era de ciencia tecnológica. Hoy día los individuos pueden adquirir el aprendizaje por medio de distintas fuentes uno es el monstruo llamado internet, una fuente clásica como son los libros, la radio, la televisión, etc.

Aunque desafortunadamente estas fuentes modernas de aprendizaje llevan implícito el riesgo de distraer a los aprendices con otro tipo de contenidos, restando el tiempo de concentración e investigación en ellos.

Normalmente hemos estado haciendo alusión a los medios modernos de información y comunicación como distractores pero esto no quiere decir que sean los únicos distractores, recuérdese que el ser humano es un ente muy complejo formado por capacidades intelectuales, físicas y morales expresadas a través de los sentimientos, en donde los distractores pueden intervenir con estas distintas capacidades.

Otro de los grandes teóricos y filósofos de la historia es Aristóteles, quien exponía el origen del conocimiento como una experiencia sensorial, en donde los sentidos jugaban un papel muy importante en la asociación de imágenes del mundo exterior para conformar el conocimiento.

Así mismo lo manifiesta la denominada Teoría de la Copia, en donde la representación del mundo material se verá reflejada en la adquisición de conocimiento por los individuos, expone dichas representaciones como una copia fiel del mundo material después de ser asimilado por nuestros sentidos.

El problema que planteamos supone la adquisición de conocimiento por los individuos pero a diferencia de la teoría de la representación como teoría empirista, no pretende formar una representación del mundo sin razonar lo que nuestros sentidos perciben y de hecho no supone una representación, sino una construcción como lo establece la siguiente teoría establecida por Kant.

Por su parte Kant, nos dice que la existencia del conocimiento se debe a las denominadas concepciones "a priori", que constituyen supuestos de tiempo espacio y causalidad, estos aspectos o características dice Kant son dadas gracias a la previa observación de la naturaleza. Pero Piaget, expone una contraposición a la teoría de Kant, diciendo, que estas concepciones a priori se presentan antes y no después de la observación de la naturaleza.

En la época contemporánea ya no es necesario que el individuo tenga el contacto con la naturaleza para pretender el aprendizaje, sino que recurre a las fuentes de información modernas para conocer las bases o teorías y a partir de ello construye las situaciones prácticas para obtener sus propias conclusiones.

Los Rasgos de un Buen Aprendizaje

El titulo nos presenta la que debiera ser la preocupación de todo profesor, la pretensión de todo buen aprendizaje, esto mismo tratamos de lograr en la actualidad pero con la utilización de los instrumentos que nos ofrece la época moderna, nuestros alumnos disponen de medios que en generaciones anteriores ni siquiera soñaban, como lo es el internet en donde con solo oprimir un botón aparecen toneladas de información, pero ahora los alumnos tienen la tarea de seleccionar la información, analizarla y determinar si le es útil para su investigación.

Nuestro autor Pozo, nos dice que para lograr un buen aprendizaje, sucederá solo en el momento en que exista una buena enseñanza, nosotros como profesores debemos enseñar a nuestros alumnos a seleccionar toda la información de que disponen pero no hacer el trabajo por ellos.

El aprendizaje está clasificado en dos formas, el aprendizaje implícito que según nuestro autor se adquiere con la experiencia y las prácticas diarias que realizamos en el desarrollo de nuestra vida, en tanto que el aprendizaje explicito lo adquirimos de forma deliberada y consciente para lograr ese propósito de aprender, el aprendizaje explicito lo tomamos normalmente asistiendo a la escuela y por lo visto a funcionado muy bien, al darnos cuenta de la diversificación y espaciamiento de las escuelas por todo el mundo.

Este aprendizaje explicito que se adquiere comúnmente en la escuela, tiene como principales involucrados a los alumnos y los profesores, en donde estos últimos tienen la responsabilidad de aplicar las técnicas, medios, o instrumentos de que disponen para que exista un buen aprendizaje, esto quiere decir dejar a un lado los modos tradicionales para adquirir conocimiento y comenzar a utilizar las modernas fuentes de las que disponemos, en veces resulta increíble que los profesores con métodos tradicionales se resistan a utilizar una computadora para realizar una tarea.

Todo profesor pues debe concebir como principal preocupación la generación de un buen aprendizaje y al respecto Pozo nos dice que este debe presentar tres características: a) un aprendizaje duradero, b) transferible a nuevas situaciones, c) y que sea consecuencia de la práctica realizada.

Todo este aprendizaje se puede realizar transfiriéndolo como dice el inciso dos a nuevas situaciones como es investigaciones de campo, en internet, documentales televisados, radio etc. Pero utilizando una técnica que nos permita ser objetivos y no distraernos.

El sistema del Aprendizaje

El sistema de aprendizaje procura cambios no en los contenidos del aprendizaje sino de los métodos, técnicas, o medios para adquirirlo.

Nuestro tema encuentra relevancia en este supuesto porque se habla no del contenido, sino de los instrumentos para obtener la información que brinda aprendizaje, aunque este proceso es mucho más complicado ya que prevé un sinfín de posibles respuestas ante un solo estimulo, estas respuestas son intrínsecas a cada alumno y tienen un carácter psicopedagógico.

Aquí debemos tener mucho cuidado para atender este aspecto, estamos hablando de las consecuencias psicológicas que puedan tener en los alumnos la utilización de los medios modernos en la búsqueda del aprendizaje, tal vez de primera mano el alumno simplemente considere la practicidad que le proporcionen, pero recordemos que fácilmente pueden funcionar a la vez como distractores por lo que debemos estar alerta y conducir la investigación y el aprendizaje de manera paralela con los alumnos.

La pedagogía habla entonces de la implementación de los instrumentos como técnica para el aprendizaje y la psicología habla de la satisfacción que produce su utilización con la finalidad de desarrollar el trabajo mejor y más rápido.

Pero los estímulos psicológicos pueden ser muy distintos en distintas personas, por ello se pretende encontrar en esos resultados las similitudes para estandarizar las conductas en algo llamado las "taxonomías", que es una forma de clasificar las conductas de los individuos seleccionándolas en atención a la actividad a la que fueron expuestas.

CONCLUSION

La preocupación de todo profesor redunda en el aprendizaje de los alumnos, para ello tocamos distintas teorías en la búsqueda del conocimiento, y es que el conocimiento de una o de otra forma debe surgir pero las teorías nos dicen que denominación debe tener esa búsqueda, porque se debe llamar de tal o cual manera a ese proceso en particular.

Algunas de las consideraciones que hemos encontrado son en relación a la forma cómo surge el conocimiento, por ejemplo si el conocimiento emano de manera natural como emana el agua de un arrollo, o si el conocimiento surgió a partir del razonamiento humano, o si es producto de la relación del hombre con la naturaleza, brindando a cada uno de esos procesos una denominación de acuerdo a su naturaleza.

Independientemente de la técnica que utilicemos para concebir el conocimiento, hoy en día hacemos uso de las herramientas que nos ofrece la automatización y modernización para realizar más y mejor nuestro trabajo, pero estas herramientas llevan implícito un factor negativo a la vez, en virtud de funcionar también como medios de diversión que distraen nuestra atención y concentración en una actividad académica.

La modernización nos acerca móviles para hacernos la vida un tanto más práctica o más fácil pero debemos tener la suficiente lucidez para que no signifiquen un obstáculo sino un instrumento de trabajo.

BIBLIOGRAFIA

POZO Juan Ignacio. Aspectos Psicopedagógicos de la Docencia. Ed. Morata España 2006.