jueves, 11 de diciembre de 2008

LAS CORRIENTES PEDAGÓGICAS DEL CONSTRUCTIVISMO: MOTOR DEL PROGRESO SOCIAL

LAS CORRIENTES PEDAGÓGICAS DEL CONSTRUCTIVISMO: MOTOR DEL PROGRESO SOCIAL

 

En pedagogía se denomina constructivismo a una corriente que afirma que el conocimiento de todas las cosas es un proceso mental del individuo, que se desarrolla de manera interna conforme el individuo interactúa con su entorno. (Lázaro Bustos, 1998)

 

INTRODUCCIÓN

 

Al tiempo en que han ido evolucionando las sociedades a nivel global, el ser humano se han visto transformado en sus capacidades para absorber, a ritmos mas acelerados, el conocimiento del avance alcanzado en todos los ámbitos de la ciencia. Sin embargo, el progreso obtenido en la ciencia y la tecnología no ha sido a la par en todas las sociedades de nuestros hemisferios; estos progresos se han atribuido a las sociedades más avanzadas, las cuales se han caracterizado por un mayor desarrollo en su sistema de educación, a diferencia de otras sociedades, como la nuestra, que no ha podido superar formas tradicionales en su sistema educativo y que han limitado el progreso de sus sociedades.

Así pues, estas sociedades, denominadas desarrolladas, han encontrado en la educación el éxito de su desarrollo, siendo el motor de todo progreso científico, tecnológico, y por lo tanto social.

Por lo anterior, las sociedades que conforman los países menos participantes en el progreso mundial, se han caracterizado por la insuficiencia en sus esfuerzos por transformar, de fondo, un sistema educativo, que se ha ido reproduciendo generación tras generación, provocando un estancamiento educativo que parece no encontrar su cause.

 

CONSTRUCTIVISMO Y DESARROLLO HUMANO

 

En este intento de encontrar las causas de esta brecha entre países desarrollados y en desarrollo, consecuencia, en gran parte, de las divergencias entre un sistema educativo y otro; se ha coincidido en que uno de los principales problemas, en relación a la educación en países menos desarrollados, ha sido la forma en que se a enseñado y trasmitido el conocimiento en todos sus estratos de educación (básica, media superior y superior), al parecer, una de las razones es que no se han considerado seriamente, los avances pedagógico logrados en el ultimo medio siglo, adelantos en cuanto a la forma de aprender del ser humano, así como en la forma de transmitir el conocimiento; ambos adelantos pedagógicos han logrando transformar la capacidad de comprensión del individuo, permitiéndole participar e incidir en la construcción y desarrollo de su medio ambiente.

Los hallazgos más recientes y significativos que han contribuido a la evolución del pensamiento del ser humano, se han descubierto conforme el avance en los estudios dedicados a entender el funcionamiento de la mente humana, en la forma en que se adquiere el conocimiento, se interioriza y se propaga.  (Glaserfeld, 1995). Así pues, se ha demostrado que en este proceso, el hombre no adquiere el conocimiento de forma aislada, sino que existe una relación intrínseca con su medio ambiente, siendo esta precisamente, la que le da una visión universal al hombre y la posibilidad de construir su mundo a partir de su propia concepción. (Ursúa, 1982)

 

LA CONCEPCIÓN MATERIALISTA DEL CONSTRUCTIVISMO

 

La razón por la cual me interesa abordar la teoría psicopedagógica del constructivismo en su aspecto ideológico materialista, es con la intención de explicar las causas que han incidido en el desarrollo histórico-social y cultural entre una y otra sociedad siendo punto de divergencia entre países a nivel global y que encuentra fundamentos a partir del desarrollo educativo aplicado en sus sociedades., formando conductas de comportamiento, pensamiento y creencias entre grupos de individuos (sociedades), siendo aspectos tan característicos que incluso han llegado a convertirse en una forma de dominación entre una cultura y otra. 

Partiendo de un hecho tan evidente, como el recién expuesto, retomare la teoría psicopedagógica del constructivismo en sus investigaciones propias para explicar mi pretendido.

Dentro de las aportaciones hechas a las teorías pedagógicas y psicopedagógicas practicadas actualmente en ambos hemisferios que conforman nuestro planeta, destacan las de dos grandes psicólogos del siglo XX, investigadores sumamente reconocidos a nivel mundial; estos celebres teóricos de la psicopedagogía son: Lev Semiónovich Vygotsky, psicólogo ruso precursor de la neuropsicología aplicada nacido en 1896  (Álvarez, 1990); y su contemporáneo Jean Piaget; psicólogo experimental suizo, nacido en el mismo año (1896)  (Fuentes, 1998), creador de la teoría del proceso cognitivo o pensamiento y de la génesis del pensar en el humano. Ambos autores, han coincidido, aunque por diferentes métodos de investigación, en que el desarrollo del pensamiento del ser humano y por consiguiente de su sociedad, depende en gran medida de la interrelación con su medio ambiente y las formas o leyes establecidas por los demás individuos que lo conforman, lo que  influye en la vida del mismo y de su posible descendencia.

 

La contribución de Vygotsky

 

Destacando los logros obtenidos, en el campo de la práctica, de  Vygotsky.

Si bien, sus ideas son consideradas importantes en la reflexión teórica en psicología y pedagogía, en lo que se refiere a la concepción del materialismo, intentare exponer sus investigaciones desde esta perspectiva.

La teoría Vigosgiana  (Álvarez, 1990) argumenta que el desarrollo de los seres humanos, que nunca se da de forma homogénea,  puede explicarse en términos de la interacción social, y que este desarrollo consiste en la interiorización de instrumentos culturales como el lenguaje (oral, escrito y corporal), y las costumbres, tradiciones, marco jurídico, etc., que son considerados como factores externos, es decir, que han sido establecidos por un conjunto social (en grupo), en el cual nacemos, desenvolvemos y finalmente adoptamos a través de la interacción social. Así pues, Vygotski señala que la inteligencia – entendida como  la capacidad de relacionar conocimientos que poseemos para resolver una determinada situación -  (Álvarez, 1990) se desarrolla gracias a ciertos instrumentos o herramientas psicológicas que el individuo encuentra en su medio ambiente (entorno). De esta manera, la actividad práctica en la que se involucra el ser humano, sería interiorizada en actividades mentales cada vez más complejas a través del lenguaje o articulación de las palabras, siendo esta fuente en la formación de conceptos con los cuales se expresa el ser humano afrontando circunstancias que se le van presentando en su vida.

Vygotski testifica que el fenómeno psíquico de "internalización" del sujeto es un "Proceso mediante el cual un individuo incorpora en su personalidad los patrones de conducta prevalecientes en la sociedad"  (Álvarez, 1990) conformado a partir de las interrelaciones sociales que al fortalecerse, la cultura se va apropiando del mismo sujeto. Lo anterior significa, que este proceso dinámico entre el individuo y la sociedad, es el origen social y cultural de la conducta individual y colectiva del sujeto; lo que Vygotski llama "Ley genética general del desarrollo cultural"  (Álvarez, 1990).

 

En términos generales, el planteamiento vigoskiano nos dice que los procesos psicológicos del pensamiento como son: la capacidad de análisis, el razonamiento, y la reflexión o la abstracción del conocimiento del ser humano, son procesos centrados en la vinculación inherente entre el plano ínterpsicológico - lo social -, el plano intrapsicológico – lo individual -, y el dominio de los instrumentos de mediación – el lenguaje – lo que forma íntegramente al ser humano.

 

La contribución de Jean Piaget

 

Ahora bien, con respecto a las aportaciones teóricas, psicopedagógicas y psicológicas, realizadas por Jean Piaget, destacare las consideradas más significativas, y que sean de ayuda para explicar, desde otra perspectiva, estas diferencias sociales ya señaladas, centradas en la educación como base del desarrollo individual y social del ser humano.

Las últimas investigaciones realizadas por Jean Piaget, profundizan sobre las etapas del desarrollo del ser humano, afirmando que "los individuos exhiben ciertos patrones de cognición comunes y diferenciables en cada período de su desarrollo"  (Piaget, La representación del mundo en el niño., 1984). Piaget descubre ciertos patrones condicionantes del desarrollo del ser humano de tipo biológico, lógico y psicológico, lo que lo lleva a fundar la epistemología genética, entendida como la investigación de las capacidades cognitivas, es decir, la investigación de la génesis del pensar en el humano, reconociendo que tal génesis del pensar tiene en gran proporción (aunque de ningún modo determinante) patrones que derivan de los genes.

Piaget argumenta que el pensamiento del ser humano se desarrolla desde una base genética sólo mediante estímulos socioculturales, afirmando que la lógica comienza a desarrollarse antes que el lenguaje en interacción e interrelación con el medio sociocultural.  (Piaget, Psicología de la inteligencia, 1983)  

Tal demostración, establece que la capacidad cognitiva y la inteligencia de cada individuo se encuentran estrechamente ligada al medio social y físico en el que se desenvuelve; y que por lo tanto, en términos generales, lo llevan a asegurar que  el mundo es un mundo humano, producto de la interacción humana con los estímulos naturales y sociales alcanzados a través del procesamiento de nuestro pensamiento o lógica, es decir, que el mundo es una construcción humana con sus ventajas y defectos pero es el resultado de la idea de progreso concebida por el mismo ser humano. Y en este sentido añade que el sujeto va construyendo sus sucesivas versiones del mundo que lo rodea, al mismo tiempo que construye sus propias estructuras cognitivas que a su vez posibilitarán una profundización del conocimiento de su mundo.

Finalmente, lo destacable de Piaget, desde la perspectiva de la concepción materialista, podemos inferir que cada individuo percibe la realidad a su manera, lo que no significa que exista una divergencia absoluta de intereses entre cada individuo y/o sociedades puesto que todos compartimos un sustrato cultural a modo de prisma común que nos mantiene unidos en nuestras aspiraciones, anhelos y preocupaciones. Lamentablemente, la cuestión cultural se sigue viendo como un punto de debate, entre individuos, grupos y sociedades, en un intento de dominación y homogenización que ha limitado el desarrollo de las habilidades y capacidades del ser humano.  (Fuentes, 1998)

 

CONCLUSIONES

 

Actualmente nos encontramos ante grandes divergencias entre desarrollo y subdesarrollo, éxito y fracaso, progreso y atraso, calificativos que han valido para caracterizar a unos y otros países, lamentablemente estas particularidades se han arraigado de tal forma que parecieran estar predestinadas a unas cuantas sociedades.

Los avances científicos producidos en el ámbito de la psicología  han demostrado que no existe ninguna limitación en la mente del ser humano para lograr su evolución y reproducir su existencia mejorando sus condiciones de vida, siendo esto ultimo lo que finalmente busca en su paso por el mundo.

Estos descubrimientos realizados por la psicología moderna han llevado a la construcción de nuevos paradigma psicopedagógicos logrando trascender formas tan dogmatizadas entre diferentes sociedades del mundo. Estas teorías psicológicas y psicopedagógicas aportan alternativas en la construcción de una sociedad mejor, sin embargo su reconocimiento y aplicación en sociedades tan tradicionales no ha sido tarea fácil puesto que la implementación de las mismas implica cambios, los cuales producen cierta resistencia sea en lo social o cultural.

Lamentablemente no hay más tiempo que nos permita seguir postergando este cambio, ahora la tarea se vierte hacía los que están al frente de la practica educativa siendo los responsables de aplicar y fomentar estos procesos de apropiación del conocimiento por los cuales el individuo puede aprender, desarrollar y aplicar, de forma mas constructiva, el conocimiento adquirido, mejorando su entorno y por tanto sus condiciones de vida.

Finalmente, podemos afirmar que las teorías psicológicas y psicopedagógicas aplicadas al campo de las disciplinas sociales han destacado la importancia de la interrelación que tiene el ser humano con la sociedad, la cultura y su medio natural, siendo determinantes para el entendimiento de propia realidad habiendo un punto de convergencia inherente a él, que lo posibilita para cambiar o modificar sus propias condiciones de vida hacia niveles de mayor progreso, construyendo una visión de largo alcance dotada de bienestar para la sociedad en que se desarrolla. De esta manera es posible romper con la brecha que lo diferencia de otras sociedades que han alcanzado ya su progreso en lo individual, social y cultural.

 

CONSULTA BIBLIOGRÁFICA

 

Lázaro Bustos, Jhon. "Enciclopedia de la pedagogía". Lima. Editorial A.F.F. 1998.

Kunh, T. (1974). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.

Ursúa, N. y Mardones, J. (1982). Filosofía de las Ciencias Humanas y Sociales. Materiales para una fundamentación científica. España: Fontamara.

Álvarez, A. y Del Rio, P. (1990). Educación y desarrollo: La teoría de Vygotsky y la zona de desarrollo próximo. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (Eds.) Desarrollo psicológico y educación II. Psicología de la educación. Madrid: Alianza Editorial.

Fuentes, M. (1998). El constructivismo de Jean Piaget. Material de apoyo para el Postgrado Maestría en Ciencias de la Educación. Caracas: UNESR. Capítulo 1: El constructivismo: raíces filosóficas. 3-10.

Piaget, J. (1983). Psicología de la Inteligencia. Barcelona: Crítica, S.A.

Piaget, J. (1984). La representación del mundo en el niño. Madrid: Morata 6ª ed.

Glaserfeld, E. Von (1995). La construcción del conocimiento. En I. Prigoine, E. Morin, H.Von Fuerster et al. Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. España: Paidós. 115-141.

Pozo, J. I. (2001). Humana mente. El mundo, la conciencia y la carne. Madrid: Morata.

Ruíz Larraguivel, E. (s/f) Reflexiones en torno a las teorías del aprendizaje. Ensayos, 32-47.

Bruner, J. S. (1965/1960). The process of education. Cambridge, MA: Harvard University Press.

 

Ensayo realizado por: Julio César Moreno Y Sánchez

Curso: Maestría en Ciencias de la Educación Superior

Nombre del modulo: Teorías psicopedagógicas del aprendizaje.

Institución que lo imparte: Centro de Investigaciones de Desarrollo del Estado de Michoacán – CIDEM -

 


No hay comentarios: