viernes, 28 de noviembre de 2008

PSICOPEDAGOGIA SOCIAL

Por: I. BERENISE BUSTOS CARREÓN

 

La contribución de Vygotsky ha significado que ya el aprendizaje no se considere como una actividad individual, sino más bien social. Se valora la importancia de la interacción social en el aprendizaje. Se ha comprobado que el estudiante aprende más eficazmente cuando lo hace en forma cooperativa. Se conocerá de qué manera influye la psicología social, el aprendizaje social y vinculo en el individuo como ser social que es.

 

El objetivo de la psicología social es el estudio de  todos los fenómenos relacionados con la ideología y la comunicación, ordenados según su estructura y su función, constituyéndose en sistemas de representaciones y de actitudes.

 

Tratamos de entender la conducta ajena en ciertas situaciones y también la nuestra; por qué una persona nos inspira simpatía y otra nos produce antipatía. Examinamos nuestras actitudes y reflexionamos sobre su relación con las de quienes nos rodean. Los psicólogos sociales abordan las mismas cuestiones, solo que lo hacen de manera sistemática.

 

Como es que nos afecta el aprendizaje social, es impresionante lo que podemos aprender no sólo mediante la experiencia propia, sino también viendo lo que ocurre a nuestro alrededor, aprendemos de los demás, algunos dejan huella en nosotros.

 

El vínculo es muy importante ya que señala la manera en que un sujeto se conecta o se relaciona con el otro o los otros sujetos, creando una estructura que es particular para cada caso y para cada momento.

 

Al trabajar en grupo se favorece el aprendizaje, que si se trabajara individualmente. Cooperar para aprender, mejora la interacción social de los estudiantes, crea aprendizaje constructivo, se reflexiona en la toma de conciencia sobre el propio aprendizaje.

 

 

 

 PSICOLOGÍA SOCIAL.

 

 

La socialización es el proceso por medio del cual una persona aprende los tipos de funcionamiento de una sociedad determinada, es también un proceso de aprendizaje de las normas sociales y de costumbres. La socialización significa aprender las formas de la cultura. El individuo va adquiriendo, su independencia personal gracias al proceso de socialización continúa.

 

 

La psicología social es la ciencia del conflicto entre el individuo y la sociedad.  Estudia todos los fenómenos relacionados con la ideología y la comunicación, ordenados según su origen, su estructura y su función, constituyéndose en sistemas de representaciones y de actitudes. Además la psicología social analiza y explica los fenómenos que son simultáneamente psicológicos y sociales.

 

La psicología  social también estudio los pensamientos, sentimientos y comportamientos del individuo, que son influidos por la conducta o características reales, imaginarias o supuestas de otros.

 

Existe la percepción social que consiste en la formación de las impresiones acerca de los demás. Cuando conocemos a alguien, nos servimos de señales para asignarlo a categorías precedentes llamadas esquemas, esto nos permite  hacer deducciones sobre otras personas.

 

Muchos factores nos impulsan a sentir simpatía por otros, tales como: la actitud, proximidad y la reciprocidad. La influencia social denota las acciones realizadas por uno o más individuos a fin de cambiar el comportamiento, las actitudes o sentimientos de una persona. Un ejemplo de influencia social seria el cambio de actitud.

 

La psicología de la educación no opera en el vacío; cada aula forma parte de una unidad social que es la escuela. Los aspectos sociales del proceso de enseñanza aprendizaje, son cuestiones que se originan en la psicología de la educación, pero que se desarrollan al mismo tiempo en el contexto de la psicología social.

 

La psicología social, estudia la naturaleza y la operación de los grupos, tiene mucho que ofrecer al maestro, pues ha formulado principios e indicaciones acerca de las relaciones humanas, interrelaciones de grupo y sus productos.

 

La psicología social trata de entender la conducta humana en el contexto social, estudiando las formas en que las personas influyen y son influidas por los demás. Los maestros deben de aprender los principios y las técnicas que les ayuden a descubrir y a mejorar la interacción social y las influencias sociales.

 

Si se intenta un método de aprendizaje, después de otro y se observa lo que aprenden los alumnos con cada uno de esos métodos, a la larga se podrán descubrir procedimientos mejores de enseñanza. La psicología ayudara pues a los profesores a encontrar procedimientos mas adecuados para el aprendizaje y la convivencia social.

 

Lo más importante que la psicología aporta al profesor, cuando se observan continuamente los resultados de sus métodos, de modo que puede modificar día a día y año con año a fin de lograr mejores resultados.

 

 

 

 

Pero como señala (William James 1899), se comete un error, un grave error, si se piensa que la psicología, que es la ciencia de las leyes de la mente, es algo que permite la creación de programas definidos de planes y de métodos de instrucción para uso inmediato en el salón de clase. La psicología es una ciencia y la enseñanza del arte; y las ciencias por sí mismas nunca generan las artes directamente. Una mente de mediana inventiva debe aplicarlas usando para ello su originalidad.

 

Lo más que pueden hacer estas ciencias es ayudar a conocernos a nosotros mismos y detengamos nuestros actos y juicios en caso de que empecemos a razonar y a comportarnos de manera incorrecta; y debemos criticarnos a nosotros mismos más abiertamente después de cometer errores.

 

 

APRENDIZAJE SOCIAL.

 

La mayor parte de nuestro aprendizaje social tiene un carácter implícito y en gran medida asociativo, pero la modificación de nuestros hábitos y creencias sociales va a requerir de un proceso de reflexión sobre los conflictos que produce la propia conducta social.

 

Dentro de los tipos de aprendizaje social, podemos distinguir:

 

Aprendizaje por habilidades sociales, formas de comportamiento propias de la cultura, que se adquiere de forma implícita por la interacción con otras personas. Adquisición de actitudes, responden no solo a diferencias individuales sino también por la presión ejercida de los grupos sociales en los que nos encontremos, un cambio de actitud estará determinado socialmente. Y por ultimo las representaciones sociales, que sirve para organizar la realidad social como para facilitar la comunicación y el intercambio de información entre los grupos sociales.

 

Existen tres técnicas generales en el aprendizaje social que son: el modelado, la instrucción verbal directa y la fijación de destreza.

 

El Modelado señala que el comportamiento humano no se desarrolla por pequeños incrementos, sino como un acto completo en el contexto correcto (Bandura y Walters, 1963). Todos los individuos modelan a los demás, el modelamiento, además de ayudar en el proceso de aprendizaje también ayuda en el aprendizaje de los roles sociales y en la estructura social, como lo es la observación del liderazgo, la aceptación, la autoridad y la obediencia mostrada por otros modelos que interactúan.

 

 

 

 

 

Gran parte de los comportamientos que pueden observarse en el niño en la escuela son reflejo del comportamiento modelado por la familia, que si se tiene un comportamiento paralelo familia y sociedad se tendrá una situación educacional óptima.

 

La instrucción verbal directa, indica enseñanza de nuevos comportamientos por medios verbales. Que ocurre de dos maneras: mediante la descripción verbal de roles sociales que se dan en la realidad, es decir interacción social; y mediante la sugerencia en relación a un comportamiento.

 

La instrucción verbal indica temporalmente qué comportamientos serán adecuados. Consiste en identificar señales sociales que pueden ser atendidas y qué tipos de comportamientos deben utilizarse en respuesta a dichas señales.

 

El proceso de aprendizaje de la fijación de destreza, hace que con el tiempo dichas destrezas se maticen o transformen, en otras palabras los comportamientos originales son bastantes toscos y solo se pueden considerar como socializados cuando combinan el modelado con instrucción verbal, y la fijación llega a las situaciones requeridas.

 

El aprendizaje como actividad social, ha mostrado que si se trabaja en grupo se favorece el aprendizaje, que si se trabaja individualmente. Cooperar para aprender, mejora la interacción social de los estudiantes, crea aprendizaje constructivo, la reflexión de la toma de conciencia sobre el propio aprendizaje (Brown y Palinesar1989; Coll y Colomina, 1990; Fernández Berrocal y Melero, 1995).

 

Convertir el aprendizaje en una empresa en común, compartida trae muchos beneficios ya que promueve la generación de conflictos cognitivos entre las estudiantes requisito indispensable para el aprendizaje constructivo. El apoyo mutuo, la ayuda de unos a otros para avanzar (Coll y Colomina.1990; Lacasa, 1994).

 

Lev Semenovich Vigotsky, señala que el aprendizaje se produce más fácilmente en situaciones colectivas. Su teoría se basa principalmente en el aprendizaje sociocultural de cada individuo y por lo tanto en el medio en el cual se desarrolla.

 

Vigotsky consideraba que el medio social es crucial para el aprendizaje, pensaba que lo produce la integración de los factores social y personal. El fenómeno de la actividad social  ayuda a explicar los cambios en la conciencia y fundamenta una teoría psicológica que unifica el comportamiento y la mente. El  entorno social influye en la cognición por medio de sus "instrumentos", es decir, sus objetos culturales (autos, máquinas) y su lenguaje e instituciones sociales (iglesias, escuelas).

 

 

 

En las situaciones de aprendizaje, al principio el maestro (o el tutor) hace la mayor parte del trabajo, pero después, comparte la responsabilidad con el alumno. Conforme el estudiante se vuelve más diestro, el profesor va retirando el andamiaje para que se desenvuelva independientemente. La clave es asegurarse que el andamiaje  mantiene al discípulo en la ZDP (zona de desarrollo próximo), que se modifica en tanto que este desarrolla sus capacidades.

 

Cuando los compañeros trabajan juntos es posible utilizar en forma pedagógica las interacciones sociales compartidas. La investigación muestra que los grupo cooperativos son más eficaces cuando cada estuante tiene asignadas sus responsabilidades y todos deben hacerse competentes antes  de que cualquiera puede avanzar.

 

 

VINCULO SOCIAL.

 

Pichón Riviere, define al vínculo como la manera en que un sujeto se conecta o se relaciona con el otro o los otros sujetos, creando una estructura que es particular para cada caso y para cada momento. La relación de objeto es la estructura interna del vínculo, por lo tanto un vínculo es un tipo particular de relación de objeto; la relación de objeto está constituida por una estructura que funciona de una determinada manera.

 

El vínculo es una estructura dinámica en continuo movimiento, que funciona accionada o movida de manera automática, por motivaciones psicológicas. El vínculo incluye la conducta. Dice el autor que se puede definir al vínculo como una relación particular con un objeto, de esta relación particular resulta una conducta, la cual tiende a repetirse automáticamente tanto en la relación interna como en la relación externa con el objeto. Por lo dicho existirían dos campos psicológicos en el vínculo: campo interno (psiquiatría – psicoanálisis), campo externo (psicosocial).

 

Pichón considera un vínculo normal cuando la función de la comunicación debe ser permanente, franca y dialéctica mientras que el aprendizaje  se da como consecuencia de la comunicación, pues se aprende algo del otro.

 

El vínculo es un concepto instrumental en psicología social, que toma una determinada estructura y que es manejable operacionalmente. El vínculo es siempre un vínculo social.

 

Pichón Rivière retoma como una noción central de su psicología social, inspirada en el psicoanálisis freudo-kleiniano, trata de dar cuenta de las modernas formas del malestar en la cultura. Sobre este último aspecto no hay que olvidar que Freud comenta que el malestar en la cultura es causado por la participación de los requerimientos sociales.

 

 

 

Vínculo y teoría de las tres d (depositante, depositario, depositado), rol y status. Señala que toda actividad mental de un sujeto está dedicada a establecer una comunicación, para establecerla necesita depositar parte de él en el otro. La labor del terapeuta reside en captar la comunicación, hacerse cargo de ella y trabajar con ella como un riel.

 

La metodología y técnica de Grupo Operativo promueve el desarrollo de la capacidad simbólica subjetiva, estimula interrelación de los sujetos, de sus organizaciones y comunidades, apoya la diversidad cultural y las potencialidades del contexto por parte de los propios sujetos. Ayuda a formalizar la capacidad simbólica en al intervención frente a conflictos, intermediando frente a las diferentes respuestas violentas y conflictivas.

 

 

 

CONCLUSIONES.

 

La psicología social, es una gran herramienta que ayudara al profesor a encontrar el mejor método de enseñanza-aprendizaje, tener buenas relaciones humanas, así como las interrelaciones de grupo. Trata de entender la conducta humana en el contexto social, estudiando las formas en que las personas influyen y son influidas por los demás.

 

La investigación psicológica sobre cómo aprendemos las personas (Pozo, 1989, 1996), se debe basar no solo en repeticiones del conocimiento sino también en las demandas culturales que sobre la escuela pesan hoy. En la "sociedad de la información" en la que el acceso a formas diversas y a veces contrapuestas de información y conocimiento es sumamente fácil, la escuela no puede servir ya sólo para trasmitir conocimientos (o cultura) que son ya accesibles en otros muchos formatos y canales.

 

La escuela debe servir cada vez más para asimilar o dar significado a esa gran avalancha de informaciones dispersas y escasamente seleccionadas. Debe servir para construir modelos o interpretaciones que permitan integrar esas informaciones, para hacerlas significativas en el marco del saber científico o disciplinar que las ha hecho posibles.

 

En el tema de los vínculos. Partiendo de la conceptualización de Pichón Riviere, que define al vínculo como la manera particular que un sujeto se conecta o relaciona con otro o los otros, creando una estructura que es particular para cada caso y para cada momento.

 

 

 

 

 

 

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

 

Cronbach, L. J. (1975). Psicología Educativa. México: Pax-México.

 

GENOVARD R. (1981). Psicología de la educación. España: Ediciones Ceac

 

GLENN M. B. (1975). Psicología educacional. México: Fondo de Cultura Económica.

 

Michel, G. (1980). Aprende a aprender. México: Trillas.

 

MORRIS C. G. (1987). Psicología. México: Prentice Hall Hispanoamericana, S. A.

 

SPRINTHALL R. C. (2001). Psicología de la educación. México: Mc Graw Hill

 

Travers, R. M. (1978). Psicología Educativa. México: El Manual Moderno, S. A.

 

POZO J. I. (2000). Aprendices y Maestros. España: Alianza Editorial.

 

http://www.monografias.com/trabajos14/vigotsky/vigotsky.shtml

 

http://www.monografias.com/trabajos6/siso/siso2.shtml

 

No hay comentarios: