viernes, 28 de noviembre de 2008

LA ESCUELA COMO GENERADORA DE NUEVOS APRENDIZAJES

Los hombres son cada vez más autómatas,

que fabrican máquinas que actúan como hombres

y producen hombres que actúan como máquinas.

Erich Fromm

 

 

LA ESCUELA COMO GENERADORA DE NUEVOS APRENDIZAJES.

 

Yaratzedh Méndez Torres

Noviembre del 2008

 

Cotidianamente el ser humano desde su nacimiento al enfrentarse a la vida cotidiana requiere de adaptación, la cual se va a lograr por medio de los aprendizajes; el tomar la cuchara con sus propias manos, caminar, correr y lavarse los dientes, por solo mencionar algunas, son actividades que requieren de un aprendizaje basado en la experiencia personal.

 

Las sociedades son cada vez más cambiantes y obligan a sus habitantes a arraigar las costumbres que se tienen, la escuela se ha convertido desde hace muchas décadas en una oportunidad para sobresalir, integrando a los conocimientos que se generan durante la vida inicial, aprendizajes basados en la ciencia, las matemáticas, la gramática, los valores y la comprobación.

 

La diversidad en los sujetos es inmensa e incalculable, al grado de decir que cada cabeza es un mundo y por lo tanto la escuela está obligada a cumplir con las expectativas sociales, si una escuela no genera alumnos capaces de analizar, resolver problemas, comprender lecturas y producir textos, queda limitada su función.

 

Los profesores se quejan de los comportamientos de los alumnos y culpan a éstos de su bajo rendimiento escolar, así como a su falta de interés en el estudio, la irresponsabilidad que demuestran, la falta de apoyo de los padres de familia, a los programas escolares que son muy extensos y que no alcanza el tiempo para desarrollar la totalidad de contenidos, excusas que ya están obsoletas y que no permiten canalizar los verdaderos conflictos como lo son la falta de entendimiento entre ellos y sus alumno, el poco conocimiento que se tiene sobre las características, necesidades y expectativas de los educandos, la escasa motivación y a la gran diversidad que hay entre las personas. Todos estos problemas atacan al magisterio actual, la incomprensión entre profesores y alumnos cada vez es mayor, lo cual lleva a un rechazo de parte de ambos. En palabras de Pozo (2000) la experiencia de una enseñanza sin aprendizaje viene avalada por la triste experiencia cotidiana de aprendices y maestros, que sin duda han compartido muchas horas de incomprensión mutua.

 

Los profesores no solo requieren estar capacitados para desarrollar los contenidos integrados en el Plan y Programas de estudio, necesitan del estudio del los procesos cognitivos, sociales y afectivos por los que atraviesa el alumno en sus diferentes etapas de desarrollo.

 

Piaget, un gran pedagogo realizó estudios sobre la división del desarrollo cognitivo del pensamiento de niño, postuló una serie de etapas o estadios que son parte del proceso de los sujetos para lograr aprendizajes, partiendo de estructuras psicológicas que se presentan a partir del nacimiento basadas en los reflejos intuitivos, que organizan su pensamiento durante la infancia seguidas por las estructuras más complejas y abstractas; los cuales se presentan en el siguiente cuadro.

 

 

ETAPA O ESTADÍO

EDAD

Etapa Sensoriomotora

La conducta del niño es esencialmente motora, no hay representación interna de los acontecimientos externos, ni piensa mediante conceptos.

 

De 0-2 años

Etapa Preoperacional

Es la etapa del pensamiento y la del lenguaje que gradúa su capacidad de pensar simbólicamente, imita objetos de conducta, juegos simbólicos, dibujos, imágenes mentales y el desarrollo del lenguaje hablado.

 

 

De 2 a 7 años

Etapa de las Operaciones Concretas

Los procesos de razonamiento se vuelen lógicos y pueden aplicarse a problemas concretos o reales. En el aspecto social, el niño ahora se convierte en un ser verdaderamente social y en esta etapa aparecen los esquemas lógicos de seriación, ordenamiento mental de conjuntos y clasificación de los conceptos de casualidad, espacio, tiempo y velocidad.

 

 

 

De 7 a 11 años

 

 

Etapa de las Operaciones Formales

En esta etapa el adolescente logra la abstracción sobre conocimientos concretos observados que le permiten emplear el razonamiento lógico inductivo y deductivo. Desarrolla sentimientos idealistas y se logra formación continua de la personalidad, hay un mayor desarrollo de los conceptos morales.

 

 

 

 

De 11 en adelante

 

 

El trabajo de Piaget posee su idea central en que el desarrollo cognitivo del niño es indispensable para comprender los mecanismos y funcionamientos mentales del adulto, de allí la  importancia de su obra para la pedagogía y la educación. El profesor para conocer a sus alumnos es necesario tener los elementos básicos sobre la estructuración mental del educando y comprender sus etapas de desarrollo cognitivo, sería injusto pedir a un niño de 2º grado de primaria elaborar abstracciones mentales que se han preparado para grupos superiores. En la educación es un aspecto que se cuida, proporcionar los contenidos de acuerdo al nivel de pensamiento.

 

Por otro lado encontramos a Vigotsky, fundador de la teoría socio-cultural en la cual explica que el individuo es social por naturaleza y aseguró que el aprendizaje sólo se logra a través de la interacción con los demás. Para que un niño pueda resolver conflictos es necesario recurrir a guías que lo apoyen a desarrollar su capacidad cognitiva que se explica con la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) que es la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial. Es importante tener en cuenta dos aspectos fundamentales para llegar a esa Zona, el ambiente social en el que se encuentre el alumno y la capacidad de imitación.

 

El aprendiz es un sujeto activo, que construye su propio conocimiento a partir del estímulo social en que se encuentre y asegura que no puede creerse ajeno el aprendizaje de la sociedad, en su teoría se fundamenta que la escuela debe contemplar su quehacer educativo involucrando al medio social en la educación, se requieren conocimientos previos obtenidos de la comunidad para que el alumno los relaciones y encuentre sentido al estudio, partiendo de lo general a lo particular o viceversa.

 

Respeto al ámbito afectivo está claro que ningún sujeto puede desarrollarse óptimamente si no se encuentra rodeado de un ambiente que le permita sentirse aceptado, querido e incluso integrador de un grupo social. El reconocimiento dentro de una sociedad se considera pieza clave para que una persona aprenda mejor, por más problemas de desarrollo cognitivo que se presenten, si un profesor es capaz de integrar a ese alumno al grupo que pertenece podrá mejorar su rendimiento y podrá utilizar a los demás compañeros de aula como el medio perfecto para lograr los objetivos.

 

Cada familia es diferente, por lo tanto cada uno de los alumnos viene de costumbres, valores  y hábitos diversos que comparten como miembros de la sociedad y con inteligencia, esfuerzo y dedicación el maestro podrá hacer maravillas con un niño que se sienta aislado de los otros.

 

La función del profesor en el modelo tradicional de enseñanza es dar solamente la información y (O´Brien, 2005) únicamente se transforma el conocimiento cuando los alumnos pueden procesarla y aplicarla a procedimientos y actividades. El papel del profesor ahora se modifica y se le considera un mediador entre el alumno y el conocimiento, requiere ser activo, creativo, apasionado, dinámico y sensible para dotar al sujeto de una experiencia enriquecedora y no frustrante como lo leímos al principio.

 

La investigación ha demostrado que los profesores que planifican teniendo en cuenta las capacidades y necesidades de sus estudiantes, y que además son flexibles mientras enseñan, son más eficaces, especialmente en estimular el pensamiento más complejo, que aquellos  otros que realizan una planificación programada con todo detalle, centrada en objetivos operativos y en la enseñanza de datos (Darling-Hammond, 2002)

 

Para que la enseñanza no se vea distante del aprendizaje diremos que el profesor necesita tratar diferenciadamente a cada uno de sus alumnos, a comprender el porqué hoy no asistió con ánimos de trabajar e inyectarle la emoción de vivir cada día escolar con agrado y satisfacción, que le sean útiles los conocimientos que obtenga y se capaz de compartirlos con los demás.

 

El aprendizaje y la enseñanza no se deben contemplar como procesos separados, lo utópico sería que una buena enseñanza concluyera en un buen aprendizaje, esa es la función de la escuela, esa es la finalidad de considerarse como generadora de nuevos aprendizajes, que lleguen a tocar la actividad del profesor y del alumno de manera positiva y reúna los aspectos primordiales para considerarse una institución formadora e integradora.

 

 

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

-DARLING- HAMMOND, Linda. El derecho de aprender. Biblioteca para la actualización del maestro. México, 2002.

 

-O´BRIEN, Tim y Dennos Guiney. Atención a la diversidad en la enseñanza y el aprendizaje. Biblioteca para la actualización del maestro. México, 2005.

 

-POZO, Juan Ignacio. Aprendices y maestros. Alianza Editorial, España, 2000.

 

-www.bibliodgsca.unam.mx

 

-www.monografias.com/teorias-piaget

 

-www.psicopedagogia.com

No hay comentarios: